Acreditación
Categorizada por CONEAU, Categoría C, Res. CONEAU 776/12 y Res.320/16.
Reconocimiento Oficial del Titulo, Res. Min. 3486/17
Aranceles
Por consultas acerca de los aranceles de esta Especialización, dirigirse al email proporcionado en Contacto o directamente a la Dirección de la Especialización.
Contacto
- Dirección postal: Cátedra de Producción Lechera, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453, (C1417DSE)Buenos Aires, Argentina.
- Teléfono: +5411-5287-0197 – Fax: +5411-4514-8735
Directores
Director de la Especialización: José Luis Rossi (Ing. Agr., PhD.)
Enviar un email al director de la especialización
Docentes
- Agnusdei, Mónica (Unidad Integrada Balcarce)
- Balocchi, Oscar (UACH, Chile)
- Bargo, Fernando (Act. Privada)
- Biganzoli, Fernando (FAUBA)
- Calvinho, Luis Fernando (INTA)
- Casanova, Daniel (UNICEN)
- Chilibroste, Pablo (Universidad de la Republica, Uruguay)
- Cipriotti, Pablo (FAUBA)
- Comerón, Eduardo (INTA)
- De Luca, Leonardo (UNLZ)
- Dick, Alberto (UNICEN)
- Domínguez, Jorge Nestor (FAUBA)
- Fariña, Santiago (INIA, Uruguay)
- Gagliostro, Gerardo (INTA)
- Glauber, Claudio (FVETUBA)
- González Crende, Carlos (AACREA)
- Grigera, Juan (Act. Privada)
- Lamana, Alejandro (INIA Uruguay)
- Maciel, Martín (INTA)
- Marino, Alejandra (INTA)
- Musi, Daniel (FVETUBA)
- Oesterheld, Martin (FAUBA).
- Palladino, Alejandro (FAUBA)
- Preumayr, Fernando (Universidad Austral)
- Romero, Luis (INTA)
- Rossi, José Luis (FAUBA)
- Scala, Eugenio (UNLZ)
- Scheneider, Gustavo (Actividad privada)
- Senesi, Sebastián (FAUBA)
- Serrano, Pedro Miguel (INTA)
- Vouilloud, Federico (AACREA)
Plan de cursos
La carrera consta de tres módulos y cada módulo se encuentra dividido en cursos. Cada curso está dirigido por expertos locales y extranjeros. Los primeros dos módulos involucran los siguientes cursos.
- Escritura y comunicación en ciencias agraria
- Colección e interpretación de datos
- Generalidades de los sistemas de producción lechera
- Sistemas de producción de leche
- Particularidades de las zonas o cuencas lecheras
- Fisiología de la lactancia
- Aspectos nutricionales y alimentación del rodeo lechero
- Aspectos teóricos y prácticos que afectan la producción de leche en sistemas pastoriles con suplementación
- Teoría y práctica de la producción de forraje en sistemas de producción de leche
- Aspectos teóricos y prácticos que afectan la utilización eficiente del forraje en sistemas de producción de leche
- Mejoramiento genético del rodeo lechero
- Manejo reproductivo del rodeo lechero
- Sanidad del rodeo lechero y calidad de leche
- Análisis técnico económico de empresas relacionadas con la producción de leche
- Planeamiento y control económico de la empresa lechera
- Instalaciones y equipamiento específico para producir leche de calidad
- Seminario continuo: Análisis y estrategia de mejora para un caso real
Para aprobar cada curso debe cumplirse con las actividades propuestas por el docente quien evaluará el desempeño de cada alumno durante el curso. Adicionalmente, el alumno deberá realizar un trabajo final escrito integrador. Este trabajo constituye el eje del módulo III de la carrera y tiene como objetivo profundizar la capacidad de trabajo creativo en el análisis de un caso real y propuesta de mejora. Este trabajo es dirigido por un tutor, evaluado por expertos y finalmente debe ser presentado oralmente. Este trabajo se inicia durante el período formal de cursos y requiere de tiempo adicional para ser completado. Puede ser presentado en un lapso de 3 años desde la fecha de inscripción a la carrera de posgrado.
Generalidades
Perfil profesional
El perfil profesional del egresado lo habilita a desarrollar actividades que directa o indirectamente están relacionadas con el funcionamiento de los sistemas de producción lechera nacionales, ya que en la especialización adquiere una capacitación de postgrado de alto nivel académico, a través del estudio, análisis y discusión de información científico-tecnológica original, orientada a la producción de leche en Argentina.
Plan de estudios
La especialización procura que los alumnos profundicen los conocimientos de principios y procesos determinantes del resultado físico y económico de los sistemas de producción de leche de nuestro país con el fin de mejorar la capacidad de analizar, planificar, operar y controlar la productividad de estos sistemas, haciéndolos sustentables con la incorporación de las nuevas tecnologías disponibles, el uso racional de los recursos para no perjudicar el medio ambiente, considerando el bien común y el beneficio social derivado del crecimiento del sector.
Mundo laboral
El egresado podrá:
- Desarrollar actividad técnico-profesional en empresas que producen y comercializan leche y subproductos lácteos.
- Asesorar a productores.
- Realizar actividades de extensión en organismos gubernamentales o no gubernamentales.
- Realizar actividades de gestión y control en organismos y/o establecimientos vinculados con la producción lechera.
Requisitos
Podrán aspirar a ingresar a las Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía:
- Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con titulo de grado correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo
- Los graduados de otras universidades argentinas con titulo de grado correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo
- Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de 2.600 horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I
- Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de 4 años de duracion o 2.600 horas reloj como mínimo, quienes ademas deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del postgrado.
Destinatarios
La especialización está dirigida a profesionales de las ciencias agropecuarias con interés en actualizar y profundizar sus conocimientos en los principios y procesos básicos que determinan la productividad de los tambos en nuestro país.