Categorización de CONEAU: Cn Res. Nro. 182/12.
Esta Maestría no se ofrecerá en 2018.
Las consultas deberán ser dirigidas a la EPG-FAUBA (epg@agro.uba.ar) y/o a la Dirección de la Especialización.
Si tienen consultas con respecto a esta maestría pueden consultar a la Secretaria Técnica de Alumnos, Sra. Mabel Bressán (correo de contacto: mbressan@agro.uba.ar)
La Maestría se desarrolla a partir de núcleos conceptuales que se organizan en los siguientes ejes.
El posgrado procura alcanzar diferentes niveles de profesionalización e investigación en cada instancia de desarrollo.
El candidato deberá desarrollar un perfil mínimo para atender al conjunto de ejes que estructuran los estudios a fin de iniciar y profundizar un proyecto de desarrollo personal y comunitario.
La duración de la Maestría es de aproximadamente 18 meses, totalizando 928 horas (58 créditos).
El curso se desarrolla bajo el sistema de alternancia, permaneciendo el maestrando 1 semana en forma intensiva en la Facultad de Agronomía cada, aproximadamente, 45 días.
La formación de los candidatos para la Maestría estará compuesta por cinco etapas que en algunos casos se desarrollan en forma simultánea.
Común a todos los estudiantes, será de reflexión, recopilación de experiencias y necesidad de actualización del candidato, así como de registro de las características de la escuela de origen. El producto de esta etapa será la Trayectoria Individual de Formación (TIF), elaborada en conjunto con el Comité de Orientación, designado por la Coordinación de esta Maestría.
A partir de esta etapa se constituirá el Perfil Objetivo del candidato, según sus títulos y trayectorias académico- profesionales.
Proporcionará al candidato el pasaje por núcleos temáticos, siendo un período de desarrollo de competencias pedagógicas específicas para el desempeño profesional en escuelas agrícolas común a todos y otro de competencias científicas y tecnológicas por área de conocimiento, según TIF. Asimismo todos los Maestrandos iniciarán sus actividades de investigación.
Estará compuesta por residencias obligatorias.
Implicará el desarrollo individual de un proyecto y trabajo de investigación, bajo la dirección de un Comité Consultor. Este proceso culminará en la elaboración y defensa de la Tesis (sólo para la maestría).
Será la elaboración y defensa de la Tesis.
Los destinatarios son, principalmente, profesionales del área agropecuaria y biológica, y docentes o técnicos que se desempeñan en cargos pedagógicos en escuelas medias, principalmente (pero no exclusivamente) en las agropecuarias.
El objetivo es desarrollar competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas para el ejercicio profesional docente en el ámbito de las escuelas de enseñanza agropecuaria y aquellas donde se enseñan ciencias biológicas, así como generar proyectos de investigación relativos al área de la enseñanza agrícola y biológica que permitan vincular la escuela de pertenencia con la problemática local, regional y nacional.
Los interesados deberán presentar la correspondiente solicitud de acreditación de actividades académicas con tutoría.