Los seminarios electivos forman parte de la oferta flexible de la carrera y todos tienen una carga de 50% de horas teóricas y 50% de horas prácticas. Los participantes deben cumplimentar un total de 64 horas (2 seminarios) de la oferta electiva. A continuación, se detalla la oferta
optativa:
Agroecología (32 horas, 16 teóricas y 16 prácticas)
Conceptos fundamentales de la agroecología: a) crisis de la agricultura industrial y la propuesta agroecológica y b) resiliencia socio- ecológica y sustentabilidad. Aspectos biofísicos clave del enfoque agroecológico: a) función y estructura de los agroecosistemas y sus procesos ecológicos clave (sucesión ecológica, interacciones bióticas, ecología del paisaje, teoría de meta poblaciones, enfoque multiescalar temporal y espacial); b) rol de la biodiversidad en los agroecosistemas y de estos últimos en la conservación de la biodiversidad; c) el suelo y la dinámica del agua como elementos clave de los agroecosistemas (ciclos de nutrientes y del agua, rol de la materia orgánica y la actividad biológica en el suelo). Contenidos generales de diseño de agroecosistemas (imitación de la naturaleza, promoción de procesos ecológicos de regulación) y sobre ejemplos concretos de diseños agroecológicos en agroecosistemas intensivos o extensivos de climas áridos/semiáridos, húmedos, tropicales y templados; se incluye el contexto sociocultural de cada caso, a los fines de integrar los contenidos anteriormente trabajados.
La integración en los diseños curriculares de las carreras agronómicas y ambientales (16 horas, 8 teóricas y 8 prácticas)
Factores que condicionan los diseños curriculares de las carreras agronómicas y ambientales. Dimensiones políticas, epistemológicas, sociológicas, culturales, educativas, científicas y tecnológicas. Los ODS y su papel en los ejes curriculares de las carreras. La cuestión ambiental. La sustentabilidad de los recursos como principio integrador de los abordajes curriculares. Las externalidades de lo agropecuario. La lógica interdisciplinaria de los estudios y el abordaje sistémico. Propuestas de diseños curriculares.
Nuevos abordajes de la enseñanza del suelo como transversal en las ciencias agropecuarias y ambientales (32 horas, 16 teóricas y 16 prácticas)
Importancia del suelo en perspectiva agropecuaria y ambiental. Funciones ecosistémicas. Factores y procesos de formación. Propiedades del suelo. Lenguaje edafológico. Tipologías de objetivos en la enseñanza edafológica. Selección de Contenidos. Estrategias didácticas y aproximaciones metodologías de la Ciencia del Suelo. Recursos para la enseñanza de la edafología.
Bioética (16 horas, 8 teóricas y 8 prácticas)
Ética y Deontología Profesional. La deontología como una ética especial de las profesiones. Orden fáctico y orden normativo. Posiciones éticas clásicas y contemporáneas. Los grandes temas éticos vinculados con los agro-alimentos, la salud de las personas, el ambiente, los animales, y la sustentabilidad de los recursos. Naturaleza de los dilemas. Philippa Foot y el dilema del tranvía (1970). Escepticismo moral. Los ODS que apelan éticamente a la profesión. La búsqueda del bien común. Hardin (1968) y la tragedia de los comunes. La acción colectiva de Olson (1965). Algunos principios de la bioética: beneficencia, no-maleficencia, autonomía y justicia.
El sujeto que aprende, condicionamientos culturales, psicológicos y territoriales (32 horas, 16 teóricas y 16 prácticas)
Características del sujeto adolescente y adulto que aprenden. El territorio rural como condicionante cultural y social de los actores. Arraigo y desarraigo. Algunas teorías del aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje. Obstáculos emocionales. La metacognición. La IA y su integración en las actividades de aprendizaje.
TMT (Todo + Tesis) y sistema de tutorías (32 horas, 16 teóricas y 16 prácticas)
Las tutorías en la introducción a la vida universitaria y en el final de las carreras. Es síndrome TMT y posibles formas de superación. El papel del mentor o tutor como acompañante del estudiante. Modelos de tutorías. Propuestas de sistemas de tutorías.
¿Cómo se enseñan los procedimientos en las ciencias agropecuarias y ambientales? (16 horas, 8 teóricas y 8 prácticas)
El saber hacer en las prácticas universitarias. Su integración con los contenidos cognoscitivos y los referidos a las actitudes. Tipos de procedimientos: heurísticos y algorítmicos. Su enseñanza. El desafío de la praxis. Los procedimientos y su evaluación.