Karina E. D’Andrea
Enviar un email a Karina E. D’Andrea
Formación
- Ingeniera Agrónoma, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
Aires, 2000
- Doctor en Ciencias Agropecuarias, EPG Alberto Soriano, Facultad de
Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2008
Cargos
- Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva Regular, Universidad de Buenos Aires
- Investigador Adjunto CONICET
- Investigador UBA: categoría II.
Áreas de interés en investigación
- Ecofisiología de maíz
- Bases fisiológicas para el mejoramiento de los cultivos de granos
- Estreses abióticos: Nitrógeno.
Cursos dictados en la EPG
- Bases fisiológicas para el mejoramiento de los cultivos. Módulos I y II. Directora. Curso del Programa de Producción Vegetal
- Ecofisiología de cultivos. Clase: Economía del Nitrógeno. Como docente desde 2013. Curso del Programa de Producción Vegetal.
- El mundo y los alimentos: pasado y presente. Como docente desde 2009. Curso de la Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal.
- Ecofisiología aplicada al mejoramiento de cultivos. Como docente desde 2016. Curso de la Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal.
- Determinantes del rendimiento y la calidad. Clase: Economía de los nutrientes. Como docente desde 2009. Curso de la Especialización en Cultivos de Granos.
Formación de recursos humanos
Tesis de pos-grado finalizadas:
- Eugenia María Munaro. Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG-FAUBA. Tesis:” Caracteres y procesos fisiológicos asociados a la eficiencia en el uso de nitrógeno en maíz y su aplicación en la mejora genética”. Director: M.E. Otegui. Co-directora: K. E. D’Andrea. Defensa marzo de 2013. Sobresaliente 10 (diez).
- Evangelina Palmieri. Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal; EPG-FAUBA Trabajo de Coronamiento: “Variabilidad genotípica para los determinantes numéricos del rendimiento en maíz: estudio de la heredabilidad utilizando líneas endocriadas recombinantes”. Directora: K. E. D’Andrea Finalización 20 de Diciembre de 2010. Sobresaliente.
- Viviana Mirabilio. Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal; EPG-FAUBA Trabajo de Coronamiento: “Variabilidad genotípica para los determinantes ecofisiológicos del rendimiento en maíz: estudio de la heredabilidad utilizando líneas endocriadas recombinantes”. Directora: K. E. D’Andrea Finalización 20 de Diciembre de 2010. Sobresaliente.
- Gustavo Canal. Especialización en cultivos de granos, FAUBA. Trabajo de Coronamiento: “Análisis de la variabilidad genotípica de cebada cervecera en rendimiento, porcentaje de proteína y calibre en distintos ambientes”. Directora: Dr. L. Gabriela Abeledo. Co-directora: K. E. D’Andrea Fecha defensa 12 de marzo de 2012. Sobresaliente
Tesis de pos-grado en marcha:
- Alejandra V. Seco. Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG- FAUBA. Tesis: “Generación y senescencia del canopeo de maíz: análisis de los efectos génicos que modifican la captura de luz en condiciones contrastantes de disponibilidad de nitrógeno”'. Directora: K. E. D’Andrea. Co-directora: M.E. Otegui.
- Luciana A. Galizia. Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG- FAUBA. Tesis: “Análisis genético de la producción de biomasa y su partición en el cultivo de maíz” Director: M.E. Otegui. Co-directora: K. E. D’Andrea
- Ignacio Hisse. Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG- FAUBA. Tesis: Determinación del peso y la calidad del grano en líneas de maíz de origen contrastante y sus híbridos derivados. Director: M.E. Otegui. Co-directora: K. E. D’Andrea
- Martín Parco. Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG-FAUBA. Tesis: “Análisis de la fijación de granos en espigas apicales y sub- apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas bajo ambientes contrastantes de N.” Director: G.A. Maddonni. Co-directora: K. E. D’Andrea
- María Belen Gomez. Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal; EPG-FAUBA Trabajo de Coronamiento: “Eficiencia reproductiva en maíz: estudio de la variabilidad genotípica y heredabilidad utilizando una población de líneas endocriadas recombinantes”. Directora: K. E. D’Andrea.
Publicaciones (últimos 5 años)
Revistas científicas con referato
- D’Andrea, K.E., Otegui, M.E., Cirilo, A. Eyhérabide, G. 2013. Parent-progeny relationships between maize inbreds and hybrids: analysis of grain yield and its determinants for contrasting soil nitrogen conditions. Crop Science. 53:2147-2161.
- D’Andrea, K.E., Piedra, C.V., Mandolino, C.I., Bender, R., Cerri, A.M., Cirilo, A.G. Otegui, M.E. 2016. Contribution of Reserves to Kernel Weight and Grain Yield Determination in Maize: Phenotypic and Genotypic Variation. Crop Science. 56:697-706. http://dx.doi.org/10.2135/cropsci2015.05.0295
- Mandolino, C.I., D’Andrea, K.E., Piedra, C.V., Alvarez Prado, S; Cirilo, A.G. Otegui, M.E. 2016. Kernel weight in maize: genetic control of its physiological and compositional determinants in a dent × flint-caribbean RIL population. Maydica. 61 (M38):1-13.
- Munaro, E.M., de la Vega, A.J., D’Andrea, K.E., Messina, C.D., Otegui, M.E. 2018. Physiological Bases of Across-Environments and Environment-Specific Responses for Grain Yield in a Set of Maize Hybrids Obtained from a Full Diallel Matting Design. Crop Science.
58: 180-191. http://dx.doi.org/10.2135/cropsci2017.05.0293
- Mandolino, C.I.; D’Andrea, K.E.; Olmos, S.E.; Otegui, M.E. Eyhérabide, G.H. 2018. Nitrogen use efficiency and related traits in maize: QTL mapping and candidate genes identification in a dent × flint- Caribbean RIL population. Maydica. 63 (M2): 1-17.
- Hisse, I., D’Andrea K.E., Otegui, M.E. 2019. Source-sink relations and kernel weight in maize inbred lines and hybrids: responses to contrasting nitrogen supply levels. Field Crops Research. 230:151- 159. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2018.10.011
- Ruiz, M.B., D’Andrea K.E., Otegui, M.E. 2019. Phenotypic plasticity of maize grain yield and related secondary traits: differences between inbreds and hybrids in response to contrasting water and nitrogen regimes. Field Crops Research.https://doi.org/10.1016/j.fcr.2019.04.004.
Libros o Capítulos de libros
- Rondanini, D.P.; Batista, W.; D´Andrea, K.E. 2017. Reflexiones
sobre el uso de la estadística en el campo de las ciencias ambientales.
Servicios estadísticos. En: La investigación en las ciencias
ambientales. Eds. Plencovich, M.C.; Vugman, L. y Cordon, G.
Editorial Facultad de Agronomia UBA. Pag. 275-288. ISBN: 978-
987-3738128.