Por consultas acerca de los aranceles de esta Actualización, dirigirse al email de Contacto
Las consultas deberán ser dirigidas a la EPG-FAUBA (epg@agro.uba.ar) y/o al Director de la Actualización anriesgo1@agro.uba.ar
Directores de la Actualización:
Módulo I: Características del contexto (4)
– Los sistemas agropecuarios y agroindustriales: su vinculación con el ambiente
económico y social (0,75)
– Tecnología de alimentos (0,75)
– Comercio y negociaciones internacionales (0,75)
– Introducción al Análisis de Riesgo y las Ciencias Regulatorias (0,75)
– Enfoques y políticas para el análisis de riesgo (1)
Módulo II: Elementos y conceptos de base científica para el análisis de riesgo (7)
– Toxicología (1)
– Toxicología regulatoria (1)
– Inocuidad alimentaria (1)
– Composición de alimentos, aditivos y coadyuvantes (1)
– Elementos de Microbiología alimentaria (1)
– Elementos de Biotecnología (1)
– Conceptos de Estadística: Interpretación de resultados (1)
Carrera de Actualización pretende capacitar profesionales con las siguientes características: alto nivel de conocimientos de base técnica, capacidad analítica y habilidad para identificar riesgos y encarar su manejo en el área de las ciencias regulatorias. De tal forma, las competencias a desarrollar deberán permitirle: aplicar con fluidez técnicas de tipo cuali y cuantitativo, como soporte para la resolución de problemas; comprender el carácter interdisciplinario y la capacidad de construir consensos que debe poseer un equipo que trabaje en evaluación de riesgos y aprehender la responsabilidad social que supone la toma de decisiones en estas temáticas.
La Carrera de Actualización en “Análisis de riesgo para el sector agroalimentario. 1.
Bases conceptuales” está organizada en dos módulos. Su duración es de ciento setenta y seis (176) horas teóricas y prácticas, once (11) créditos.
Las actividades consistirán en cursos y talleres tanto presenciales como a distancia; para esta última modalidad se prevé alrededor del 25 % de las horas de clase.
-Módulo I: Características del contexto
En este módulo se estudian las características principales que hacen al contexto
productivo, económico, social, institucional y legal en el que se aplican las herramientas para el análisis de riesgo. Ello supone brindar conocimientos acerca de la producción agropecuaria y los complejos agroalimentarios. Se consideran, además, cuestiones relativas a los marcos legales, los aspectos organizacionales y los sistemas de trabajos que permiten la aplicación y regulación del análisis de riesgo. Finalmente se hace una introducción a las Ciencias Regulatorias y sus diferencias con la investigación científica.
-Módulo II: Elementos y conceptos de base científica para el análisis de riesgo
Se analizan los elementos de diferentes áreas del conocimiento que son relevantes a los fines del análisis de riesgos, tales como toxicología, composición de alimentos, microbiología, biotecnología y estadística. De tal forma los temas que se abordarán son, entre otros, calidad nutricional de los alimentos, bacterias patógenas, virus, hongos, micotoxinas, biotecnología, alimentos funcionales, alérgenos y conceptos de estadística.
Quienes haya aprobado previamente la carrera de Actualización en “Análisis de riesgo para el sector agroalimentario. 1. Bases conceptuales” podrán luego inscribirse en la carrera de Actualización en “Análisis de riesgo para el sector agroalimentario. 2. Herramientas metodológicas”.
Los ámbitos naturales de trabajo de los egresados son las empresas privadas relacionadas con el agro y la agroindustria, las industrias alimentarias, químicas y las relacionadas con temas ambientales, los institutos de investigación, los centros de capacitación y el sector público nacional, provincial y municipal.
Podrán aspirar a ingresar a las Carreras de Actualización de la Facultad de Agronomía: