Categorización
Categorización de la CONEAU: A. Rec. Oficial Res. Min. Nº 1351/11 y 2741/16.
Contacto
Las consultas deberán ser dirigidas a la EPG-FAUBA (epg@agro.uba.ar)
Director
Dr. Gustavo Striker
Enviar un email al director de la maestría
Docentes
- Abeledo, Gabriela
- Ballaré, Carlos L.
- Basso, Alicia
- Benech, Roberto
- Botto, Javier
- Caputo, Carla
- Carmona, Marcelo
- Casal, Jorge J.
- Civello, Pedro Marcos
- D´Andrea, Karina
- de la Fuente, Elba
- de Wysiecki, María Laura
- Di Benedetto, Alberto
- Ghersa, Claudio M.
- Giacometti, Romina
- Gil, Alejandra
- Greco, Nancy
- Grimoldi, Agustín A.
- Hopp, Horacio E.
- Insausti, Pedro
- López, Cesar
- Maddonni, Gustavo
- Martínez, Gustavo
- Mentaberry, Alejandro
- Mercau, Jorge Luis
- Miralles, Daniel
- Monte Vázquez, Enrique
- Otegui, María Elena
- Ploschuk, Edmundo
- Poggio, Santiago
- Reis, Erlei Melo
- Romero, Ana María
- Rondanini, Deborah
- Rousseaux, Cecilia
- Sánchez, Enrique
- Sánchez, Rodolfo A.
- Satorre, Emilio
- Savin, Roxana
- Schrauf, Gustavo
- Scursoni, Julio
- Searles, Peter
- Striker, Gustavo
- Tranquilli, Gabriela
- Vila Aiub, Martín
Plan de estudios
Cursos obligatorios para la orientación Cultivos extensivos
- Ecofisiología de cultivos
- Ecofisiología de semillas
- Metodología estadística
Cursos obligatorios para la orientación Cultivos intensivos
- Ecofisiología de frutales
- Metodología estadística
- Nutrición mineral de cultivos
Cursos obligatorios para la orientación Genética vegetal
- Genética de poblaciones y evolución
- Introducción a la biología molecular
- Metodología estadística
Cursos obligatorios para la orientación Protección vegetal
- Control integrado de enfermedades de las plantas
- Ecología de malezas
- Metodología estadística
Cursos optativos
El candidato podrá completar el mínimo de 38 créditos requeridos con cursos optativos tomados en cualquiera de los programas de la Escuela o en otras instituciones académicamente acreditadas. Estos cursos deben ser coherentes con el tema de tesis del candidato, ser propuestos por su Comité Consejero y ser aprobados por la Comisión de Maestría (NOTA: solamente se recibirá la documentación que incluya los certificados de aprobación ya legalizados por la UBA).
- Bases agronómicas para el manejo sustentable de herbicidas
- Bases fisiológicas para el mejoramiento de cultivos (módulo 1)
- Bases fisiológicas para el mejoramiento de cultivos (módulo 2)
- Bases teóricas y prácticas para la cría de insectos de interés agropecuario
- Control biológico: principios generales y aplicación de biofungicidas en agricultura
- Control del crecimiento y el desarrollo de las plantas
- Control integrado de enfermedades de las plantas
- Determinantes fisiológicos y genéticos de la calidad de los granos de cereales y oleaginosas
- Ecofisiología de cultivos industriales
- Ecofisiología de cultivos
- Ecofisiología de frutales
- Ecofisiología de semillas
- Ecología de cultivos
- Ecología de malezas
- Ecología y manejo de plagas agrícolas
- Estrés abiótico en las plantas superiores
- Fisiología de las plantas forrajeras
- Fisiología y tecnología de la postcosecha de productos frutihortícolas
- Floricultura: bases para la conducción de cultivos en ambientes protegidos
- Fundamentos de Fitopatología
- Genética de los cereales
- Genética de poblaciones y evolución
- Interacción planta-insecto. Bases moleculares e implicancias ecológicas y productivas
- Introducción a la biología molecular
- Manejo sustentable de fungicidas
- Mejoramiento genético de especies forrajeras
- Modelos de simulación de aplicación agronómica
- Nutrición mineral de cultivos
- Técnicas en Histología Vegetal
- Tópicos en biología del desarrollo de las semillas y plantas. Aspectos ecológicos y moleculares
Generalidades
Perfil profesional
El egresado de la Maestría en Producción Vegetal ha alcanzado un avanzado desarrollo de sus habilidades para:
- Identificar problemas originales en el área de su competencia (cultivos extensivos e intensivos, mejoramiento genético vegetal, protección vegetal)
- Planificar un proyecto de investigación que tenga como objetivo final dar solución a esos problemas, especificando claramente las hipótesis de las cuales se parte
- Ejecutar el programa de investigación sobre la base del diseño de experimentos que inequívocamente pongan a prueba las hipótesis formuladas
- Analizar idóneamente los resultados obtenidos y arribar a conclusiones consistentes
- Comunicar claramente los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas, y ponerlos a disposición de la comunidad científica y del medio productivo.
La escala de percepción a la cual el egresado llevó a cabo su proyecto de investigación para la obtención del grado no condiciona en absoluto la escala a la cual está capacitado para llevar adelante su trabajo tanto en el ámbito académico como en el productivo.
Plan de estudios
Egresados y candidatos actuales de esta Maestría profesional han abordado o están abordando investigaciones en diferentes niveles de organización, desde lo molecular (biología molecular de las interacciones huésped-patógeno) hasta los sistemas de producción agrícola (efectos de variaciones climáticas sobre las opciones de cultivo). Se espera que un candidato que se dedique por completo a sus estudios e investigaciones complete los requisitos para el grado en dos a tres años. Las presentaciones a la Maestría pueden realizarse en cualquier momento del año.
Mundo laboral
La formación sólida que brinda este Programa permite indicar, sobre la experiencia de más de 100 egresados, que los campos de inserción laboral de los egresados son empresas del sector agrícola tanto multinacionales como PYMES locales (semilleras y productoras de servicios biotecnológicos, ej. Monsanto, Nidera, Sursem, Syngenta), organismos nacionales de investigación/extensión gubernamentales (ej. CONICET, INTA) y no-gubernamentales (ej. AAPRESID), instituciones académico-científicas nacionales e internacionales (ej. Univ. Buenos Aires, Univ. Córdoba, Univ. Autónoma de México, Univ. Adelaide-Australia, instituto Max Planck) y consultoras privadas, entre otros.
Requisitos
Tener título de grado de una carrera de cuatro años de duración como mínimo en universidad argentina o extranjera. Los graduados en carreras de duración menor de cuatro años pueden postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos que determina el Consejo Directivo. Los participantes que provengan de carreras no afines con la temática, deben realizar una entrevista de admisión con la Dirección de la Maestría en Producción Vegetal.
El Consejo Directivo de forma excepcional podrá aceptar a postulantes no universitarios que acrediten vasta experiencia en temas afines con la Maestría en Producción Vegetal. En el caso de títulos de universidades extranjeras, la entrega del diploma de magister no implica una reválida del título de grado.
Destinatarios
La Maestría en Producción Vegetal está dirigido a técnicos profesionales, investigadores y docentes egresados de las carreras de Agronomía, Biología y afines con un motivado interés en desarrollar su capacidad analítica y crítica para identificar y abordar con éxito la solución de problemáticas actuales referidas a la producción de cultivos en los que sus aspectos biológicos constituyan elementos principales.
Acreditación de actividades académicas con tutoría
Los interesados deberán presentar la correspondiente solicitud de acreditación de actividades académicas con tutoría.