Reconocimiento oficial provisorio del título: recomendado por la CONEAU en su sesión 419 del 18 de mayo de 2015.
Por consultas acerca de los aranceles de esta Especialización, dirigirse al email de Contacto.
Por cualquier tipo de consultas, dirigirse a la Dirección de la Especialización.
Directora: Ing. Agr. Dra. Sandra Fernández
Coordinadora general: Lic. Mg. Mónica Francés
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires -FAUBA- ofrece a los profesionales contar con herramientas conceptuales y prácticas para la formulación e implementación de proyectos turísticos integrados a cadenas de valor, con impacto en las economías locales y regionales. Entendemos el Turismo Rural como una actividad que potencia la articulación de intereses entre productores agropecuarios, prestadores turísticos y agencias públicas locales.
Las modalidades que puede asumir el Turismo Rural: Agroturismo; Ecoturismo; Turismo Cultural; Turismo Aventura; Turismo Deportivo; Turismo Científico; Turismo Educativo; Eventos; Turismo Salud; Turismo Gastronómico; Turismo de comunidades pueblos originarios; comunidades de recreación y retiro.
Los desarrollos turísticos locales en zona rural generan una propuesta de trabajo colectivo. Mujeres y hombres, productores y familiares revalorizan su territorio, visibilizan sus saberes, comparten sus productos y abren las puertas de sus hogares y unidades productivas para compartir prácticas de trabajo y de hospitalidad con el turista visitante.
La promoción y la consolidación del Turismo Rural como alternativa de desarrollo local, de generación de empleo y mejora de la calidad de vida, requieren de la sinergia de actores claves. La tendencia creciente del turismo rural en la argentina plantea oportunidades y desafíos a resolver, la especialización le ofrece al cursante la posibilidad de reconocer en el territorio las potencialidades de los recursos y atractivos turísticos que pueden traccionar actividades de turismo.
Que los alumnos adquieran:
El egresado de la Especialización de Turismo Rural contará con una perspectiva integral del territorio, los recursos y las posibilidades de desarrollo turístico, vinculada a propuestas de desarrollo local. Podrá reconocer o iniciar procesos de valorización de recursos y atractivos turísticos en entornos rurales; contará con las bases metodológicas para formular, gestionar y evaluar proyectos de turismo rural.
La Especialización se dicta de manera presencial y está organizada en dos módulos con 16 cursos; una práctica de pasantías que totalizan 368 horas (23 créditos) y un Taller de elaboración del Trabajo Final, Para obtener el título de Especialista los alumnos deben presentar y defender un Trabajo Final Integrador.
Podrán postularse:
Para la obtención del grado, los alumnos deberán:
El título que se otorga es “Especialista en Turismo Rural”.
Por consultas acerca de los aranceles de esta Especialización, dirigirse al email de Contacto.