Raful, Leonardo Marcelo. «Proyecto de Inversión para la Instalación de una Fábrica de Pectinas Cítricas».
Año 2021
Müller, Cintia Natali. Evolución de la Industria de aceite de soja en Argentina entre 2012-2019.
Rodriguez, Felipe. Perturbaciones y adaptación en el sistema de arroz orgánico en la Argentina. El caso Neofarms. Tutor: Fernando Aníbal Mogni.
Somorrostro, Juan Esteban. Análisis del Modelo de negocio de cría de ganado de carne bovino sobre rodeos de leche.
Año 2020
Barreiros, Macarena. Elasticidad de oferta y demanda granario. Cuasi certidumbre del consumo e incógnita de la producción. Rol de las existencias acumuladas. Tutor: Erize, Enrique Javier.
Sanchez Cancelado, Erika Consuelo. Análisis y estrategia de marketing (branding) para la creación de la marca Cây Càu – Organic Market. Tutor: Senesi, Sebastian Ignacio.
Año 2019
Casarini, Natalia Verónica. Estudio de caso: Implementación de HACCP en un frigorífico bovino de Bragado, Bs. As.
Halavacs, Leandro Danilo. Planificación y evaluación de proyecto de riego y feedlot en Papagayos, San Luis, Argentina (New Gen Breeders S.A).
Mesa Gamba, Andres Hernando. Desempeño del sistema de producción y exportación de pitahaya amarilla colombiana.
Otero, María de los Angeles. Exportación de carne a la Unión Europea: El sistema de ganados y carne de Argentina frente a la cuota 481.
Año 2018
Ancco Acuña, Ambar Celia. Sub-sistema de jengibre orgánico en la región Junín – Perú.
Aroni Huamán, Jimmy. El sector de la Quinua: estudio comparativo entre Perú y Bolivia.
Begenisic, Flory. Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino.
Bresciano, Álvaro Emilio. Evaluación de la utilización de agua electroactivada como sustituto del hipoclorito de sodio en el procesado de vegetales.
Chiaraviglio, Diego Martin. Estrategias de posicionamiento de productos y servicios de agricultura de precisión en el centro de Córdoba, el caso de la empresa Chiaraviglio S.R.L.
Eduardo Palomino, Karina Erika. Estudio de las innovaciones del subsistema estrictamente coordinado de Quinua orgánica del Perú. Caso COOPAIN CABANA – PUNO.
Flores Calle, Anael de los Milagros. Performance del subsistema de agronegocios de palta hass peruana.
Fuhr, Benjamin. Indicación geográfica protegida: Aceto Balsámico di Mòdena. Embajador de la cultura italiana.
Gaona Pereira, Andres Daniel. Gobernancia y eficiencia: estudio de la interfaz del suministro de materia prima de la industria almidonera Codipsa S.A.
Lizzi, Jose Miguel. La carga animal óptima en sistemas de producción de cría vacuna en el Chaco seco: un marco conceptual y una metodología para su asignación.
Mogni, Fernando Aníbal. Cambio de paradigma y adaptación institucional, organizacional y tecnológica en el sector citrícola en la provincia de Corrientes: el caso Cooperativa Colonia de San Francisco.
Pampuro, Francisco Jose. Restricciones al desarrollo de la fibra de llama en Argentina: situación de la Puna Jujeña.
Perkins, Edmundo Pablo. Análisis de la transacción de la cebada cervecera en el oeste de la Provincia de Buenos Aires.
Rivera Rios, Eliana Isabel. Estrategia de marketing de relleno de líneas. El caso de la barra de pasta de maní ‘Nucrem Georgalos sin azúcar agregada’.
Schneider, Elisa. Evaluación de la productividad de pasturas implantadas luego del desmonte en el Chaco seco de Formosa.
Sosa Zamarbide, Mariela Alejandra. Posibles áreas de cooperación empresarial para la inserción internacional del sector lácteo bovino argentino.
Traina, Mariano Javier. Cooperativa olivícola y agroalimentaria DCoop. Un caso de estudio.
Ward, Wilmar Pablo. La densidad de siembra, la velocidad tangencial de la placa y la altura del dosificador en la descarga estática de semilla de maíz.
Año 2017
Bergaglio, Oreste Emilio. Incidencia de la cuota 481 en la adaptación de las empresas del sistema de ganados y carnes argentino
Calua Vásquez, David. Factores que influyen en el crecimiento de las exportaciones de Sacha Inchi en Perú
Capa Sicce, Clever. Especialización de la maca Junín – Pasco con denominación de origen en Perú
Deyheralde, Alicia Susana. Perturbaciones y adaptaciones en el subsistema de agronegocios de la lana en la Región Patagónica: El caso de Ovis 21.
Errazola Anzolabehere, Pablo Andrés. Estructuras de gobernancia y performance organizacional: el caso de la Cooperativa Nacional de productores de leche (CONAPROLE).
Rotili, Diego Hernán. Instituciones informarles y relación principal-agente en una región subdesarrollada de Argentina – Un caso de estudio.
Año 2016
Avaca, Mariel Mercedes. Comercialización de quesos especiales. Estrategias para mejorar la inserción del queso de oveja en el mercado.
Choque Yarasca, Christel Lucero. Un proceso de descomoditización: ‘La aceituna con Denominación de Origen en el Perú’
Roque Riveros, Beatriz Candida. Estrategias de ventaja competitiva en el sistema de agronegocios de la quinua de Perú: Caso Organic Sierra & Selva.
Silva Salas, Vanessa. El proceso de innovación de la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará – productores de papa nativa.
Tarapa Chagua, Efrain Amador. Inversión tecnológica, demanda externa y competitividad del sistema de agronegocios de quinua en el Perú.
Ventura Román, Almer. Estudio del subsistema de la Kiwicha Orgánica de la región Apurímac (Perú). Caso Cooperativa Agroindustrial Machupicchu – CAGMA.
Villenas Bonilla, Maria Gabriela. Diagnóstico de la cadena Agroalimentaria del banano en el Ecuador.
Año 2015
Berríos Burga, Ezequiel. Performance de la mesa técnica en el subsistema de agronegocios de sacha inchi en la región de San Martín – Perú.
Bustamante Cardenas, Gloria Olivia. Subsistema agroexportador del mango orgánico fresco peruano – un producto de especialidad.
Castro Santander, Publio Oscar. Impacto del cambio en el ambiente institucional sobre el subsistema de pesca para producción de harina de pescado en Perú: Caso Hayduk.
Chumacero Acosta, Julio Santiago. Estrategias y coordinación en el subsistema de agronegocios de cacao orgánico en la región de San Martín. El caso ACOPAGRO.
Díaz Manosalva, Lili. Plan de Marketing para la inserción de una bebida natural a base de yacón con piña, en el mercado de Lima, Perú.
Enriquez Castillo, Diana Fiorella. Estrategia de marketing para la empresa SanCor y su línea de yogures ‘Yogs’.
Espinoza Calderón, Gustavo Adolfo. Aguaymanto para la exportación de la región Cajamarca (Perú). El caso de la Asociación Provincial de Productores Ecológicos de Cajamarca – APPEC.
Ferrari, Mauricio. Producción y comercialización de cubos y pellets de alfalfa. Un análisis desde la nueva economía institucional.
Gil González, Linda Pamela. Plan de markerting para el posicionamiento de carne de cuy empacada al vacío en Abancay-Perú. El Caso ‘MyCuy’S.
Huaman Huillca, Norma Silvia. Logística externa de exportación de Quinua. Estudio comparativo entre Perú y Bolivia.
Huamani Torres, Ruth. Estrategia de marketing de estiramiento de línea ascendente. El caso de la galleta ‘Paciencia’.
Miranda Díaz, Lizzeth Cristel. Impacto del marco institucional en el cambio de paradigma en el sector alpaquero. El caso de los productores alpaqueros del Distrito Corani, Región Puno, Perú.
Riojas Sandoval, Marcos Antonio. El sector de la Palta en Perú. Un negocio de alto potencial.
Ruíz Perez, Martha. Conserva del palmito peruano como especialidad, Estudio de caso de la Cooperativa APROPAL..
Salinas Ramos, Yuan Zulay. Plan de marketing ‘Muebles Maldonado’.
Samán Chingay, Saraí Nelly. Estudio del maíz blanco gigante del Cuzco (MBGC) con denominación de origen bajo la nueva economía institucional: situación actual, limitantes y estrategias.
Solano Gaviño, Juan Carlos. Nuevos arreglos institucionales en el subsistema lácteo de la región norte de Perú. Un estudio exploratorio.
Velasquez Alegre, Edwin Fernando. Análisis de la Corporación J.R. Lindley S.A.: caso Inca Kola.
Villarreal Carrillo, Ilse Anai. Descripción del Subsistema Estrictamente Coordinado de exportación de mango fresco. Passion Frech.
Año 2014
Avila Huaman, Riderr Darwin. Escenario comercial del sector del Pisco Peruano.
Lucero Schmidt, José Manuel. Desintegración vertical y outsourcing en el sector agropecuario.
Marchena Chanduvi, Rubén Iván. Logística externa de exportación de banano hacia Holanda. Estudio comparativo entre Perú y Ecuador.
Moreno Silva, Jhonathan Agustín. El sector de frutas frescas en Perú. Posición competitiva frente el escenario mundial.
Pingo Lozada, Jose Felix. Mermeladas de frutas tropicales. Caso de estudios CEPICAFE.
Rodriguez Miranda, Giancarlo Humberto. Factores que limitan la inserción de las flores peruanas en los mercados de exportación.
Rodriguez Vargas, Tenix. Sector cacaotero de la Región de San Martín, Perú. Limitantes y oportunidades para mejorar la inserción en el mercado externo.
Salas Peña, Carlos. Subsistema estrictamente coordinado de café central de cooperativas agrarias de la convención y lares ‘COCLA’.
Valle Colchao, Manuel Elías. Sistema de agronegocios de uva fresca en Perú con fines de exportación.
Año 2013
Ilelaty Fernandez, Teofilo Andrés. Análisis de la Interface Productor – Industria en la Cadena del Mosto Argentino.
Sarmiento Torres, Andrea. Hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias en Colombia. Análisis del caso C.I. Organic Aromatic S. A. desde la perspectiva de la nueva economía institucional.
Año 2012
Mazzola, Walter Raúl. Comercialización de carne ovina de La Pampa. El caso del frigorífico Santa Isabel.
Año 2011
Balcazar Salazar, Andrés. Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia: Perturbaciones en la transacción – sector primario – alimentos balanceados
González Apolo, Lady Diana. Cacao fino y de aroma del Ecuador ‘Cacao arriba’
Moreno Pava, Luisa Fernanda. Análisis y programa comercial para kiwi orgánico en Argentina. Estudio de Caso:Inoccenti
Urien, Emiliano José. Beneficios para el productor ganadero generados por la coordinación de la cadena vacuna argentina a través de la formación de grupos de productores. Estudio de caso ‘Agrupación de productores ULSA’
Zúñiga Quisoboni, Yamith Armando. El Cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia
Año 2010
Bacigalupo, María Julia. Finca La bonita. Aceite de Oliva Extravirgen
Pardo, Leonardo Martín. Pan de vida: la adaptación de Cáritas Buenos Aires frente al escenario de crisis de 2001/2002 en Argentina a la luz de la Nueva Economía Institucional
Sandoval Puerto, Olmy Milena. La Cadena Cárnica Bovina en Colombia
Vergara Serrano, Hernán. Análisis de la interfase productor-industria de papa pre-frita congelada. estudio de caso: Kartofel S.A.
Año 2009
Barilatti, Ma. Mercedes. Trabajo Final. Un Agronegocio de descomoditización. Girasol confitero de Argentina al mundo
De Notta, Agustín. Negocios de Commodities. El precio de la tierra y su relación con los commodities agropecuarios de la pradera pampeana
Domaica, Andrés. Economía y Gestión. Mermas y decomisos, innovación en la relación entre supermercados y Alimentar SA
Errecart, Valeria. Trabajo final. Productos Koscher. El caso Field Day SRL
Falconi Tello, Luis Xavier. Trabajo Final. El caso Provertfrut SA. Brócoli IQF de exportación
Hernández Duarte, Ricardo José. Negocios de Especialidades. Produccion de semilla certificada de papa como especialidad
Jaramillo Montesinos, Franco Rodrigo. Cadena lechera en el Ecuador. Comparación entre Zonas de Producción Norte y Sur
López Piedra, Gabriel René. Queseras rurales comunitarias. Queseras de Bolívar
Maggi, Erica Natalia. Ovoproductos
Méndez Galvis, Martha Lucía. Especialidad. Carne de búfala ecológica en Colombia
Muzio, Juan. Negocios de Commodities. La importancia de la industria aceitera argentina
Ome Alvarez, Ernesto. Economía y Gestión. Leche Huila
Rojas Mayorga, Adriana del Pilar. Negocios de Especialidades. Alstromería Perfection
Sánchez, Carina. Caso ‘Maní de Córdoba’
Slepetis, Cristina. Trabajo final. Cerveza artesanal. El caso Bersaglier
Tasayco, Mariana. Economía y Gestión. Programa de desarrollo alternativo del cultivo de coca en Perú
Tresoldi, Ma. Cecilia. Economía y Gestión. Propuestas Organizacionales, Institucionales y Tecnológicas
Año 2008
Amador Lozano, Ana Cristina. Protectorado de maices andinos
Soleno Wilches, Ronald. Economía y Gestión. Cafe de Colombia: Las DO como estrategia Agroalimentaria Diferenciada en el Marco de la NENA.
“Medrano, Prieto.* Marketing y Comunicación. Plan de MKT para la Exportación de Vinos Argentinos hacia Colombia
Año 2006
Amato, María Inés. Salchichas de Soja 100%. Materia: Negocios de Especialidades
Bravo, José Antonio. Girasol Confitero. Materia: Economía y Gestión de los sistemas agroindustriales
Delgado, Christian. La oferta y la demanda del complejo sojero y sus correlaciones
Fernández Martínez, Hernán. Seguros agropecuarios en la Argentina
Gadea, María Cecilia. El consumo ético en los países desarrollados, El Fair Trade en mercado Británico: un posible nicho para el vino Argentino?
Gagliardo, Andrés. Proyecto semilla segura. Materia: Negocio de especialidades
Giorgis, Rubén. Integración de las tres Empresas. Materia: Dirección Estrategica
Kulichevsky, Ana Noemí. Xumek, Sol Huarpe. El caso de una Bodega Boutique en Argentina
Lasnier, Ernesto Luis. Planeamiento Estratégico de Quickfood S.A. Materia: Dirección Estratégica y planeamiento empresario.
Mengido, Santiago. Planeamiento estratégico y visión sintética. Eduardo Pereda y hnas. S.C.A. Materia: Dirección estratégica
Miles, Enrique José. Análisis crítico de La Sonrisa S.A
Pereda Eduardo. Girasol confitero. Materia: Negocios de Especialidades
Quiroz del Pozo, Francisco Xavier. El Palmito de Ecuador. Relaciones comerciales entre los productores e industriales
Sánchez Vargas, Carlos Benjamín. El sector azucarero Argentino y su integración regional
Traverso, Guillermo Federico. Semilla segura. Materia: Marketing y Comunicación
Año 2005
Bacigalupo, María Julia. Finca La Bonita. Aceite de Oliva Extra virgen
Curi, Carlos Alberto. Explotación sustentable de la fibra del guanaco. El caso GUENGUEL S.A.
Díaz Cano Muncha, María Gabriela. Apalancamiento estratégico de la empresa: Cuenca del pichanas
Di Giulio, Ana María. Planeamiento estratégico de la Dirección de calidad agroalimentaria del servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (SENASA)
Dulce, Evangelina Gabriela. Cordero pesado o Sul. Producción de carne ovina a partir de sistemas laneros
Feldman, Paula Alejandra. La Agrícola Regional de Crespo. Su análisis a través de los conceptos de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios
Galaburri, Leonardo Osvaldo. Estudio de caso: Restaurante Las Talas
Garay, Agustín Alejandro. Estudio de caso: Cultivos de Sur S.A
González, Graciela Beatriz. Plan de marketing para el subsector argentino de aceite de oliva
Jaureguilorda, María Julieta. Sistemas reticulares sustentables, la construcción del capital social. El caso Los Grobo
Larre, José María. Plan de marketing de la empresa web pampeana
Melgar, Ricardo José. El mercado Argentino de fertilizantes. Una visión de la industria desde lo institucional, organizacional y tecnológico
Nimo, Mercedes Beatriz. Miel orgánica La Colmena. Calidad certificada
Otaño, María de la Consolación. El caso Los Grobo Agropecuaria SA
Penzo, Gabriel Alejandro. La importancia de la industria aceitera argentina
Poledo, Mariano Hernán. El caso Argensum S.A
Saab, Daniel Elías. Proyecto carnes ecológicas
Sarquis, María Alejandra. El Mercosur y su incidencia en nuestro mercado de granos. El caso del trigo Argentino
Ugartemendía, Hugo. Establecimientos Los Pecanes. Análisis desde la Nueva Economía Institucional
Zelenay, Vera. Planeamiento estratégico de B&V S.A. al 2007
Año 2004
Alderete, Juan Manuel. El sistema Casher bajo la óptica de la nueva economía y los negocios agroalimentarios
Camarasa, Juan Estanislao. Capacidad de almacenamiento de granos en la República Argentina
Franzese, Fabián. Molinos Ala y el paradigma de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios
Cultivos de granos
Año 2021
Santángelo, Miguel Angel. Métodos de control químico de malezas en el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba.
Scarafiocca, Mario Javier. “Evaluación de genotipos Desi de garbanzo en distintas zonas productivas de Argentina».
Año 2020
Izzo, Federico. Efecto del retraso en la fecha de siembra sobre la capacidad discriminatoria de ensayos comparativos de rendimiento de soja en el área templada de Argentina. Tutor: Arisnabarreta Dupuy, Sebastián.
Año 2019
Gallo, José Ignacio. Identificación y agrupación de zonas con características productivas y climáticas similares para la producción de semillas de maíz en Argentina.
Año 2014
Acosta Duarte, Maria Lujan. Contenido de nitrógeno en grano en trigo y cebada cervecera ante condiciones contrastantes de fuente – destino en post-antesis.
Ramos Duarte, Ricardo Raúl. Caracterización ecofisiológica de líneas elite de trigo: identificación de atributos vinculados con el rendimiento potencial.
Año 2013
Gaido, Nicolás Esteban. Mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) y su efecto sobre el rendimiento y componentes industriales del grano de soja: proteína y aceite.
Año 2012
Blanzaco, Emmanuel. Calibración del modelo cropsyst para simular el balance hídrico en cultivos invernales del centro – oeste de Entre Ríos.
Canal, Gustavo José. Análisis de la variabilidad genotípica de cebada cervecera en rendimiento, porcentaje de proteína y calibre en distintos ambientes.
Chiavazza, Alejandro Victorio. Respuesta del cultivo de maní a la inoculación en suelos con distinto historial manicero.
Gamba, José María. Evaluación de la fenología, el rendimiento y la calidad granométrica de tres variedades de maní (Arachis hypogaea ) en condiciones de campo para la zona central de Córdoba.
Rillo, Sergio Néstor. Cultivos de cobertura para mejorar las condiciones del suelo en rotaciones con alta frecuencia de soja.
Urrutia Arduin, Mónica Beatriz. Efecto de la incorporación de una leguminosa invernal como cultivo de cobertura sobre las necesidades de nitrógeno de maíz sembrando sin laboreo.
Año 2011
Baliña, Rafael María. Aporte de la fertilización fosfatada a la fijación biológica de nitrógeno en cultivos de soja: Evaluación en lotes de productores
Gallegos, Sandra Carina. Interacción entre fecha y densidad de siembra en cultivos invernales
Muñoz, Sebastián José. Respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de trigo en el sudeste de Córdoba
Ruda Vega, Marcelo. Efectos de la fecha de siembra sobre el rendimiento y calidad comercial del maíz dulce (Zea Mays L., var. saccharata körn)
Año 2010
Hernández, Diego Gabriel. Relevamiento regional de enfermedades de maní y su relación con las pérdidas de cosecha
Ridley, Nicolás. Eficiencia del uso del agua con cultivos de cobertura: efectos sobre la eficiencia de barbecho y la porosidad del suelo en el sur de Santa Fe
Año 2009
Cuestas, Miguel Ángel.. Elección de híbridos de maíz. Una visión económica
Demaría, Pablo. Fertilización foliar con micronutrientes en maíz: Respuesta en el rendimiento del cultivo en el Norte de la Provincia de Buenos Aires
Año 2008
Alzueta, Ignacio. Caracterización fenológica de cultivares comerciales de cebada cervecera y análisis de la generación del rendimiento
Elisei, Javier Héctor. Fertilización con Fósforo y Azufre en maíz (Zea mays L.)
Año 2007
Agosti, María Belén. Hacia una sojización sustentable. Evaluación de indicadores simples en sistemas agrícolas del Centro de Santa Fe con distinta frecuencia del cultivo de soja.
de Luca, Paolo César. Análisis de la interacción genotipo-ambiente de cultivares de soja en la Región pampeana Norte (Región II)
Mac Maney, Miguel. Trabajo final:Defoliación total postantesis y el llenado de grano de trigo
Año 2006
Abuin, Luis Alberto. Aporte de los abonos verdes y/o cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas del norte de Entre Ríos
Cano Menoni, Juan Diego. Balance aparente de fósforo en rotaciones agrícolas del litoral oeste del Uruguay
Mazzilli Vanzini, Sebastián Ramón. Desarrollo de un sistema de alerta para el manejo de la Fusariosis de espiga de trigo
Año 2005
Ermacora, César Matías. Importancia relativa, manejo y criterios de decisión para el control químico de las enfermedades foliares en el cultivo de trigo en la zona norte de Buenos Aires
González, Julio Horacio. Caracterización de las respuestas relativas de híbridos de girasol en ensayos oficiales
Tobin, Patricio. Aplicación de fertilizante nitrogenado en distintos momentos y su efecto sobre el rendimiento y proteína en grano en trigo para el sudeste de la provincia de Buenos Aires
Año 2003
Danesi, Vanina Eleonora. Evaluación de la relación Genotipo-Ambiente comparando híbridos de maíz convencionales y genéticamente modificados
Desarrollo Rural
Año 2022
Acevedo, Alejandra Carolina. Estudio de las dinámicas territoriales de la actividad turística en el Valle del Río manso Inferior, Río Negro.
Año 2021
Barrio, Antonio Pedro. Propuesta de desarrollo rural vinculando el cultivo de Acrocomia totai y la escuela de la familia agrícola (EFA) de Santa Lucía, Corrientes.
Quiroga Mendiola, María Belén. Procesos de salud-enfermedad-atención de las agricultoras familiares, pertenecientes al Grupo Warmis de la Comunidad Aborigen Kolla Finca Tumbaya Grande – Provincia de Jujuy.
Marchisio, Cecilia. Descripción y análisis del proceso participativo del diseño y formulación de los Programas de Acción Provinciales de lucha contra la desertificación, degradación de tierras y mitigación de la sequía. El caso del PAP en la provincia de Tucumán.
Año 2020
Renoulin, Elena Gabriela. Descripción del desarrollo y evaluación de un grupo de cambio rural II: porcinos de Exaltación de la Cruz – Provincia de Buenos Aires, período 2015-2017. Tutor: Rush, Pablo.
Pino Rodriguez, Andrea Tatiana. Estado del arte género, participación y territorio. Tutores: Pizarro, Cynthia Alejandra; Cowan Ros, Carlos Javier.
Año 2018
Attianese, Maria Ines. La potencialidad de la agricultura familiar en la construcción de territorios. Cooperativa agropecuaria y forestal de Colonia Paraíso Ltda., San Pedro, Misiones. Un caso virtuoso de entramado socio-productivo.
Freddi, Nélida Graciela. Una política con enfoque de derechos para el desarrollo de la agricultura familiar: el programa de inclusión y desarrollo rural.
Martínez, Norberto Claudio. Producción de carbón en la cuña boscosa santafesina.
Año 2017
Giuliano, Gabriel Esteban. Emprendimiento socio-productivo ‘Siemprevivas’.
Hernandez Ardila, Viviana Lucero. Perspectiva de género dentro del proceso y escenario de intervención comunitaria.
Vargas, Gilda Luciana. Relaciones interpersonales e interinstitucionales en la conformación y desarrollo de las ferias francas de El Espinillo, Misión Tacaaglé y Gral. Manuel Belgrano, provincia de Formosa.
Vazquez, Flavia Romina. El caso de una estrategia de intervención en el periurbano bonaerense desde la perspectiva de los actores.
Año 2016
Acosta Felquer, Maria Abelina. Desarrollo territorial rural: modalidades de intervención y organizaciones sociales en el Sudeste de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes.
Caminos, Alejandro Martin. Desarrollo Rural y Nuevos Espacios Rurales: el caso de Villa Rio y su experiencia comunitaria.
Cortada, Micaela María. Dinámica de la formulación de proyectos: Caso lana merino.
López Ospina, Diego Felipe. La intervención social comunitaria: una herramienta para la realización de proyectos productivos en el municipio de Villavicencio, Colombia.
Segui, María Fernanda. Proyecto de comercialización de vacas de refugo zona sur de Santa Cruz.
Año 2015
Binda, Sergio Adrian. La organización de productores de El Maitén. Una larga historia de intervención.
Bueno, Jorge Luis. La gestión asociada: análisis de algunas de sus características en el trabajo de intervención territorial en el departamento Valcheta, provincia de Río Negro.
García Martínez, Guillermo Carlos. Diagnostico socio – productivo de la problemática de deterioro de los pastizales patagónicos en el departamento Tehuelches, provincia de Chubut.
Ravina, Natalia Mariana. Logros y dificultades en la trayectoria de una empresa social : El Puente Verde.
Savarese, Sandra Patricia. Aspectos culturales que determinan los límites territoriales de la producción tradicional de papa andina y su importancia para la problemática fitosanitaria: zona de integración fronteriza Argentina – Bolivia.
Año 2014
Delpino, Maria Julia: Saberes tecnológicos de papa andina en el noroeste argentino.
Lux, Juan Manuel: La acción participativa como aporte para la mejora productiva en el Departamento Loventué.
Titievsky, Tania Teresa. Diagnóstico Participativo para la formulación de un Proyecto Hortícola, en la localidad de Gancedo, Provincia del Chaco.
Año 2013
Frígoli, Leandro Raúl. Análisis de la trama interinstitucional para determinar una estrategia de desarrollo del sector apícola en la Cuenca del Salado.
Milicevic, Francisco José. Diagnóstico del proceso de Desarrollo Territorial’. Sustentabilidad social de la actividad ovina en la estepa magallánica del sur de Santa Cruz.
Sturzenbaum, María Virginia. Los productores ganaderos ovino-extensivos y la adopción tecnológica en el sureste de la provincia de Santa Cruz.
Año 2012
Belavi, Ariel Martín. El diagnóstico participativo en la formulación de proyectos de desarrollo rural: el caso del Proyecto Profeder de apoyo al desarrollo local en el Departamento Garay, Pcia. de Santa Fe.
Deambrosi, Ana María. Implementación de un proyecto de desarrollo local como herramienta de intervención para superar la problemática socio-productiva de la comunidad ‘Colonia La Hortensia, Tacuarendí.
García Rodríguez, Matías Ignacio. El rol del facilitador más allá del Ingeniero Agrónomo. Una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios.
Mulazzi, Laura Patricia. Incidencia de la participación en un grupo emprendedor liderado por mujeres. Estudio de caso: Savia Serrana.
Pérez Pinto, Facundo Martín. Grupo Gamo: una experiencia grupal que apunta al desarrollo de zonas áridas.
Rolón, Juan Ignacio. Propuesta preliminar de proyecto de desarrollo rural vinculado a los productores de llamas del departamento de Santa María, Provincia de Catamarca.
Zamora Pulecio, Annie Soraya María. Análisis del proyecto: Alianza para la producción y comercialización de Stevia en el municipio de puerto Rico Meta (Colombia).
Año 2011
De la Vega, Patricia. Desarrollo territorial rural en el norte de Santa Fe. El caso de la Feria Promocional de Avellaneda
Morlino Carnevale, Manuel Alejandro. Propuestas para un proyecto de intervención territorial
Rabendo, Amira. La agroecología, una puerta de entrada a los sistemas participativos de garantía. El caso de la organización familias productoras de Cañuelas
Rolón, Juan Ignacio. Propuesta preliminar de proyecto de desarrollo rural vinculado a los productores de llamas del departamento de Santa María provincia de Catamarca
Año 2010
Balda, Santiago. Utilización de procesos participativos en productores ganaderos : el caso del grupo San Gabriel
Díaz Velez, Rubén Alcides. Gestión asociativa en comercialización de las producciones citrícolas de Entre Ríos
Gelabert, Cecilia Corina. Articulaciones interinstitucionales para la educación ambiental en el desarrollo rural
Roesler, Mirta Liliana. Formulación de un proyecto participativo de desarrollo rural con pequeños productores de dos municipios de la provincia de Misiones
Vázquez, Lucas Javier. Planificacion participativa de los proyectos de autoproduccion de semillas locales del Prohuerta
Año 2009
Álvarez Roberto Horacio. Situación actual y aportes al desarrollo del sector ganadero ovino extensivo del Departamento Magallanes – Provincia de Santa Cruz
Boyeras, Fabián Andrés. Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local
Cano, Walter Oscar. Propuestas para realizar un diagnóstico a utilizar en la formulación de un proyecto de intervención territorial
Castro, Viviana Laura. Asistencia técnica comercial al grupo Esparragueros unidos del médano de oro. Provincia de San Juan
Kent, Federico Santiago. Planificación de tecnologías apropiadas para productores de la Región del Caldenal en el Departamento UTRACAN, Provincia de La Pampa
Leveratto, Claudio Jorge. Análisis de la incidencia de las reformas estructurales en el desarrollo de la comunidad de Dique Luján
Nievas, Walter Ernesto. Adopción de tecnología para control de carpocapsa (Cydia pomonella) en productores de Río Colorado (Río Negro)
Pescio, Francisco José. Emprendimiento Productivo “Las Huerteras
Suares Da Silva, Juan Carlos. Innovación organizacional para el desarrollo rural en el Nordeste Misionero
Vimo, Patricia Ana. Identidad territorial Alimentaria: al rescate de la elaboración artesanal de quesos en Tandil
Año 2008
Gómez Miller, Raúl Osvaldo. La producción familiar en los alrededores de la ciudad de Tacuarembó
Macedo, María Ruth. Apoyo a un proceso de innovación organizacional en el área de influencia del INTA Leales Tucumán
Mariani, Silvana Guadalupe. Desarrollo local – rural en Monte Maíz – Córdoba.
Simón, Cristian Pedro. Propuestas para un proyecto de intervención con enfoque territorial
Usandivaras, Pablo María. Diagnóstico para la consolidación de la cadena productiva de una micro cuenca lechera caprina en la zona de riego del Río Dulce de la provincia de Santiago del Estero
Von Thülen, Gerardo Gustavo. Un proceso de organización social con mujeres rurales: elaboración y comercialización de conservas artesanales
Año 2007
López, Silvia Mabel. Articulación de los pequeños productores hortícolas de Gualjaina (Chubut) con los mercados locales
Montenegro, María Inés. Agroturismo y desarrollo en la provincia de Misiones.
Paredes, Silvia Susana. Articulación Interinstitucional para la promoción de una ruta étnica-gastronómica en el sudeste de La Pampa
Año 2006
Bertoni, Lucas. La reestructuración participativa y democrática de la unidad local de Tricao Malal en la provincia de Neuquén
Chifarelli, Diego Hernán. El proceso de reconversión agroecológica de un grupo de productores del parque Pereyra Iraola
Colao, Claudio Andrés. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para emprender nuevos proyectos
Ranocchia, Elizabeth Lelia. Los Algarrobenses Desarrollo de infraestructura e instalación de báscula de uso comunitario para mejorar la modalidad de comercialización del ganado bovino
Año 2005
Andreozzi, Mariela Alejandra. Impacto del Trabajo en la Infancia Rural: Planificación y Construcción del Centro Reacreativo Comunitario
Fertilidad de Suelos y Fertilización
Año 2021
Boquete, Eduardo Javier. Evaluación de la fitotoxicidad de distintas concentraciones de té de vermicompost elaborado en base a residuos vegetales en un ámbito urbano.
Herrera, Amancay. Análisis de encuestas: ¿Qué opinan los usuarios del análisis de suelo?
Año 2018
Chiaraviglio, Diego Martin. Estrategias de posicionamiento de productos y servicios de agricultura de precisión en el centro de Córdoba, el caso de la empresa Chiaraviglio S.R.L.
Año 2016
Perez, Germán Luis. Análisis comparativo de variables de suelos cultivados y de monte de la Provincia del Chaco.
Año 2015
Michiels, Carlos. Calculador de aplicación de fósforo para el cultivo de maíz en la región pampeana norte de Argentina
Año 2014
White, Matías Ignacio. Productividad del cultivo de soja bajo diferentes ambientes semiáridos pampeanos
Año 2013
Crosetti, Luis. Fertilización foliar complementaria en cultivo de soja de primera.
Polak, Gustavo. Agricultura de precisión para la corrección de ambientes con elevado valor de sodio intercambiable
Año 2011
Germinara, Daniel Hernán. Eficiencia agronómica de la fertilización nitrogenada del cultivo de trigo, con dos fuentes y en dos zonas del sur bonaerense
Año 2009
Calderaro, Fernando Alfredo. Momento y ubicación de fósforo en el cultivo de maíz
Herber, Luciana Graciela. Respuesta del híbrido experimental de maíz DK699MG a la fertilización con dosis crecientes de nitrógeno
Año 2008
Lopetegui, Gonzalo Rodolfo. Efectos múltiples de la fertilización nitrógeno-fosfatada a la siembra del cultivo de soja en la región pampeana arenosa argentina
Penzo, Gabriel Alejandro. Fertilización del arándano. Antecedentes y fertirrigación en una producción comercial
Prats, Fabio. Evaluación de fuentes nitrogenadas con diferentes formas de nitrógeno aplicado previo al riego en el cultivo arroz
Año 2007
Ascheri, Luciano Martín. Incidencia de un cultivo de cobertura sobre la producción de maíz en el sudeste de Córdoba
Año 2006
Natali, Cristián Nicolás. Factores que afectan el rendimiento de trigo en el centro – sur de Santa Fe
Pautasso, Juan Manuel. Validación de un método de diagnóstico de Fertilidad Nitrogenada para maíz en Siembra Directa para el Departamento Diamante. Entre Ríos
Toftum, Ana Lia. Disponibilidad de azufre en los suelos de Necochea
Año 2004
Bueno, Juan Marcelo. Diseño y uso de un software para el diagnóstico de la fertilidad y la recomendación de fertilización de cultivos
Pacín, Fernando. Análisis de los factores determinantes del rendimiento del trigo en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires
Piscione, Juan Pablo. Estrategias de fertilización del cultivo de maíz en el centro-sur de la provincia de Santa Fe
Torres Duggan, Martín Juan Jorge. Mercado de fertilizantes y estrategias de posicionamiento de productos en los cultivos de limoneros, frutilla y caña de azúcar de Tucumán y Salta
Tysko, Mónica Beatriz. Respuesta de la rotación trigo soja de segunda a la aplicación de azufre elemental
Año 2002
Mateos, Emilio Alberto. Alternativas de manejo de la fertilidad de suelos en el departamento de Victoria, Entre Ríos
Vivas, Herminia Ester. Examen globalizador para la Especialización en Fertilidad del suelo y fertilización
Año 2001
Barberis, Juan Guillermo. Efecto de micorrizas y la disponibilidad de fósforo sobre el desarrollo de plantines micoropropagados del género Prunus.
Schinelli, Casares Teresa. Examen globalizador para la Especialización en Fertilidad del suelo y fertilización.
Año 2000
Boccardo, Roberto Jorge. Evaluación final integradora
Corzo Martínez, Edgar Agustín. Evaluación final integradora
Fergusson Marin, Carlos José. Respuesta del sorgo (Sorghum bicolor L. (Moench)) a la fertilización con diferentes fuentes y dosisde potasio
Latorre, Alfredo. Evaluación final integradora
Roza, Silvia. Evaluación final integradora
Año 1999
San Martino, Liliana. Evaluación final integradora
Año 1998
Vázquez Amábile, Gabriel G.. Evaluación final integradora
Año 1994
Petrecolla, Santiago. Influencia de algunos factores de agregación ylas características del sellado y encostrado en unargiudol típico
Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales
Año 2021
Garcia, Daniel Ezequiel. Establecimiento Farm Dharma: Duplicación del número de cerdas reproductoras. Tutor. Carmen Vicien.
Ammendolea, Noelia Ayelen. Diseño de una granja porcina con producción de biogás como alternativa al tratamiento tradicional de efluentes en el partido de Gral. Las Heras, provincia de Buenos Aires. Tutor: Carmen Vicien.
Año 2020
Betancourt Tituaña, Hugo Fabián. Evaluación de la instalación de una planta de biofertilizante a base de micorrizas para reproducción. Comercialización y uso en el sur del Ecuador. Tutora: Di Paola, María Marta.
Filosofia, Julián Ezequiel. Evaluación de un proyecto para la implementación de un laboratorio de calibración y verificación de equipos en una empresa en marcha cumpliendo con los requerimientos económicos, técnicos y normativos de la organización. Tutor: Petri, Gerardo Luis.
Año 2019
Murillo Paredes, Luisa Fernanda. Acopio, procesamiento y comercialización de mango orgánico y sus subproductos.
Año 2017
Boyadjian, Alberto. La cría del ñandú. Una actividad para mejorar el resultado de una empresa en la provincia de Entre Ríos.
Choque Yarasca, Christel Lucero. Instalación de una planta procesadora de aceituna en el departamento de Tacna, Perú para exportación a los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y de Chile.
Garcia Martinez, Carlos Andres. Ocupación del suelo con sistemas ganaderos en áreas mineras en el municipio de Segovia, Departamento de Antioquía (Colombia).
Osorio Monsalve, Maria Eugenia. Mejoramiento de la cadena de comercialización: Análisis y evaluación de la creación de un punto de venta para la Finca Las Delicias en el Municipio de San Vicente del Caguán en Colombia.
Roque Riveros, Beatriz Candida. Implementación de una planta de procesamiento de quinua orgánica en la Asociación de Productores para el desarrollo agropecuario Quiturara.
Año 2015
Lozada Bernal, Javier Orlando. Establecimiento de un sistema de ganadería semi-intensiva en la hacienda Maracoa, Municipio Restrepo, Meta (Colombia).
Panossian, Romina Andrea. FomentAR la producción orgánica.
Sánchez, Andrés Hernán. Proyecto de desarrollo productivo de la Comunidad CIPAQUI.
Año 2012
Morano, María Jorgelina. Pool de Siembra: alternativa de negocio en el sector agropecuario
Año 2010
Cárdenas Aguilera, Cristian Fernando. Proyecto para la creación de una Empresa Consultora y Gestora de Proyectos Agropecuarios en Ecuador
Año 2009
Ruesta, María Auxiliadora. Proyecto MBIGUA. Planta de empaque para arándanos
Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios
Año 2020
Henry, Ana María. El manejo del bosque con ganadería integrada: una estrategia de sustentabilidad para el Departamento Bermejo en la Provincia del Chaco. Tutora: Longo, Aída Lucía.
Umbarila Martinez, Carlos Francisco. Plan de gestión integral para prevenir y minimizar el riesgo: marco global y estudio de caso en una fábrica de mangueras en Cundinamarca, Colombia. Tutor: Ciarlo, Esteban Ariel.
Año 2019
Dejtiar, Ariel. Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires. Desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial
Vespasiano, Cecilia Luján. Utilización intensiva de suelos agrícolas e inundaciones en el Partido de Chacabuco’. Elementos a considerar para un Plan de Ordenamiento Territorial.
Año 2017
Goldar, María Florencia. Estudio de percepción: manejo del suelo y riesgo ambiental en el sector agropecuario.
Furman, Claudia Mirtha. Biodiversidad urbana: Gestión e implementación de pequeños refugios de vida silvestre en la ciudad. El caso del Jardín Educativo de Plantas Nativas Solnaturi (CABA)
Año 2016
Moyano Salcedo, Alvaro Javier. Análisis y cálculo de la huella de carbono en predios lecheros con diferentes grados de intensificación.
Zeme, Sofía Aldana. Servicios ecosistémicos de un pastizal natural de La pampa deprimida bonaerense. Estudio de caso en el partido de Azul.
Año 2015
Bonafina, Cecilia María. Percepción del riesgo ambiental y calidad de vida en alumnos universitarios.
Varillas, Graciela Beatriz. Diagnóstico ambiental en predios lecheros: relación entre los balances de nutrientes y los procesos de intensificación de los sistemas productivos.
Año 2012
Verellen, María Carolina. Ordenación ecológica y análisis de las relaciones sociedad-naturaleza en tierras deprimidas del Partido de Tandil.
Año 2011
Cherasco, Ana María. Implementación de un programa de manejo ambiental para un establecimiento ganadero
Christensen, Eugenio Martin. Sistemas de gestión de la calidad aplicados a producciones agrícolas-ganaderas extensivas
Año 2009
Fernández, Horacio Luis. El sistema Florícola de la zona Norte del Gran Buenos Aires y las buenas prácticas Agrícolas (BPA)
Heck, Germán. Cibernética, Agronomía y Ambiente: transitando senderos que conectan
Senigagliesi, Matías. Impacto Ambiental de las actividades agroindustriales: La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en una planta elaboradora de alimentos balanceados destinados a la producción pecuaria
Año 2008
Begaríes, María Laura. Aplicación de herramientas de diagnóstico ambiental a predios lecheros de la cuenca productora del oeste bonaerense
Año 2006
Bressan, Emiliano Miguel. Efecto de prácticas de remediación para evaluar la movilidad de cadmio y cobre en suelo contaminado
Di Nanno, María Pía. Riesgo de acidificación y liberación de metales por resuspensión de sedimentos anaeróbicos del Arroyo Las Piedras (Bs. As., Argentina)
Panichelli, Luis Alberto. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la producción de biodiesel (B100) en Argentina
Romaniuk, Romina Ingrid. Remediación y atenuación natural en suelos contaminados con aceite de carter
Año 2005
Arocena, María Dolores. Una clasificación funcional de la ciudad de Montevideo para caracterizar la situación ambiental en el gradiente urbano-rural
Carbonelli, Virginia. Humedales en Argentina. Estudio de Caso: Rincón de Milberg
Fiorani, Viviana Laura. Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos en el área del conurbano bonaerense. Estudio de caso
Kasulin, Inés. Alternativa productiva para los pequeños productores de la Provincia de Chaco
Moreno, Gisela Beatriz. Análisis de la Normativa de Evaluación de Impacto Ambiental a Nivel Nacional y en Algunas Provincias de la República Argentina
Palotta, Ricardo César. Aproximación Regional al diagnóstico de Suelos Potencialmente Contaminados
Pascale, Medina Carla. Un enfoque ambiental de la dinámica del fósforo en siembra directa
Quevedo, Ricardo Daniel. Efecto de la Solarización y uso de antagonistas sobre el marchitamiento de radicheta ocasionado por Esclerotinia minor en un cultivo bajo producción orgánica
Sardi, Graciela María Isabel. Implementando un nuevo paradigma: Propuesta de un Manual para el Mejor Uso y Preservación del Ambiente en Predios Lecheros
Sierra, María Fernanda. Manual de buenas prácticas frutícolas: frambuesas, moras y boysenberries
Vaccaro, Raúl Ernesto. Propuesta Metodológica para el Estudio de la Sostenibilidad del Sistema Productivo Algodonero en Santiago del Estero
Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina
Año 2020
Ponti, Diego Martín. Impacto del ambiente institucional en la competitividad del sector exportador bovino argentino. Tutora: Otaño, María de la Consolación.
Año 2010
De Dominicis, Horacio Alberto. Situación del pequeño productor de cría de la zona norte del Partido de Azul. Parámetros productivos que exhibe y efecto de la modificación de alguno de ellos en la evolución de sus ingresos brutos.
Escamilla Borray, Ange Nathalia. Análisis de la cadena de la carne bovina.
Fernández, Raquel Estela. Análisis de la cadena de la carne bovina.
Hernandez, Camila Victoria. Cadena de valor de la carne.
Invernizzi Uriarte, Inés. Cadena de valor de la carne.
Mendez, Horacio Aníbal. Cadena de valor de la carne.
Morello, Hernán Tomás. Cadena de valor de la carne.
Rebak, Gladis Isabel. Producción y calidad de carne en el nordeste argentino.
Uribe Hernández, Luz Mary. Análisis de la cadena de la carne bovina.
Año 2009
Aranzadi, Bernardo. Costos de la cadena de valor de la carne bovina en la Provincia de Buenos Aires: etapa cría
Di Santo, Carla*. Propuesta de capacitación: Manual de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
Epherra, Pablo Rubén. Análisis de la cadena de la carne bovina
Gaytán, Pablo Facundo Amado. Resistencia a antiparasitarios: situación actual en Argentina con especial énfasis en área subtropical (NEA y NOA)
González, Guillermo Martín. Análisis de la cadena de la carne bovina
Iannelli, Oscar José. Costos de la cadena de valor de la carne bovina en la Provincia de Buenos Aires: etapas invernada y faena
Rodríguez Pilar, Fabián Ariel. Análisis de la cadena de la carne bovina
Año 2008
Alleva, Gladys Edith. Análisis de la cadena de la carne bovina
Almada, Carlos Alberto. Análisis de la cadena de la carne bovina
Amorín, Pablo. Análisis de la cadena de la carne bovina
Beltrán, Natacha. Análisis de la cadena de la carne bovina
Brener, Victor. Análisis de la cadena de la carne bovina
Farfallini, Facundo. Desarrollo de un plan HACCP y política de la calidad para un frigorífico ciclo II
Grillia, Adrián Daniel. Análisis de la cadena de la carne bovina
Ibargoyen, José María. Análisis de la cadena de la carne bovina
Juan, Laura Wilma. Aplicación de normas de calidad y buenas prácticas ganaderas a un caso de coordinación e integración de ganados y carnes
Marani, Máximo Desiderio. Protocolo de calidad para un grupo de productores ganaderos exportadores del centro norte santafecino
Moisá, Sonia Josefina. Calidad nutracéutica de la carne bovina producida en el noroeste argentino bajo diferentes sistemas de producción
Piovano, Fernando Nicolás Miguel. Análisis de la cadena de la carne bovina
Sangiácomo, Raúl Ricardo. Análisis de la cadena de la carne bovina
Villamagna, Mónica Elma. Implementación de las normas BPM e ISO 9001/2000 en un laboratorio de diagnóstico animal
Año 2006
Bergallo, Ezequiel. Diferenciación de carnes termoprocesadas de exportación a Japón
Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario
Año 2021
Gonzalez Colombi, Florencia. Análisis y gestión integral de riesgos laborales en la producción primaria de carne bovina (sistema feedlot) en una empresa de la provincia de Buenos Aires.
Año 2019
Espinosa, José Luis. Material particulado en suspensión en el ambiente laboral.
Año 2017
Micó, Fernando Horacio. Manejo seguro de agroquímicos y combustibles en Trabajos de Aeroaplicación.
Rodriguez, Gonzalo Leonel. Desarrollo e investigación de cultivos – Estudio de Impacto Ambiental.
Año 2016
Landin, Luis Mariano. “Seguridad e higiene en el ámbito de una plantación hortícola”. El caso Baby Plant.
Marthi, Daniel Christian. Propuesta de una campaña de concientización para la incorporación de actitudes preventivas por parte de trabajadores de ganadería bovina.
Año 2015
Carballo, Javier Jorge. Riesgos y prevención para trabajos en espacios confinados en ámbitos del agro y la agroindustria.
Año 2014
Romito, Ángel: Prevención en acción y el uso del tractor.
Año 2013
Méndez, Abel A. Cuidados personales y prevención en el manejo del ganado ovino: esquila, manejo de majada, cría, tambo, inseminación
Año 2012
Goldar, María Florencia. Auditoría ambiental de una Planta de Acondicionamiento y Almacenaje de Granos. Ley 12.605, Decreto 96/07
de Durana, Federico Guillermo. Riesgos laborales y uso responsable de plaguicidas en sistemas de acopio de granos. Estudio de caso: Planta de semillas del INTA Anguil
Santa Cruz, Raúl Oscar. Riesgos laborales en la vendimia vitivinícola. Diagnóstico y propuestas para un trabajo seguro
Santinelli, María Eugenia. Mataderos de pollos: Impacto ambiental y proyecto de tratamiento de aguas residuales
Año 2011
Lázzaro, Pablo Catriel. Medición del nivel de polvo respirable a los que se ven expuestos los operarios de plantas de acopio durante el proceso de carga camión
Año 2010
Bulgarelli, Luciano. Higiene y seguridad en el ámbito forestal. Experiencia en un predio forestal de Patagonia Norte
Heil, Natacha Noelia. Seguridad e higiene en planta de empaque de arándano
Año 2009
Berent, Cristian Germán. Seguridad de los trabajadores tabacaleros expuestos a ofidios venenosos en la provincia de Misiones
Campos, Pablo Javier. Brucelosis como infección ocupacional en el área rural
Gómez Maldonado, María Elena. Relevamiento de riesgos del trabajo en galpones de clasificación de Tabaco Virginia en Jujuy
Heil, Natacha Noelia. Seguridad e higiene en planta de empaque de arándano
Logegaray, Verónica Romina. Implementación de las buenas prácticas agrícolas como un aporte a la mejora de las condiciones laborales en la producción hortícola
Penzo, Gabriel Alejandro. Cámaras de tratamiento cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del trabajador
Quadri, Miguel Ángel. Gestión de Prevención en un Centro de Acopio de envases vacíos de agroquímicos
Año 2008
Bertazzoli, María Gabriela. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en una empresa frutícola
Año 2007
Mairosser, Andrea Erika. Salud y Seguridad para los trabajadores en el Cultivo de Cebolla
Martínez, Nahuel. Identificación y evaluación de riesgos: El caso de tambos de ordeño mecánico
Año 2006
Fioriti, Horacio Mario. El silo como espacio confinado
Año 2005
Bulacio, Liliana Gladys. Evaluación de medidas de seguridad en el cultivo de tabaco, en especial en el manejo de los productos fitosanitarios
Sedrán, Juan Carlos. Reciclado de plásticos agropecuarios en piezas aptas para uso rural
Año 2003
Rivas, María del Carmen. Recomendaciones prácticas para la prevención del carbunclo, brucelosis y encepalopatía espongiforme bovina (EEB) en el medio rural
Año 2002
Berrino, Alberto Andrés. Contagio con Carbunclo
Decono, Francisco Carlos. Semillas de soja en terceros”. Estudio de caso
Fava, Carlos María. Incendio de campo” .Estudio de Caso
Paunero, Ignacio Eugenio. Accidentes en el medio rural de San Pedro, provincia de Buenos Aires
Pérez, Marcelo Edgardo. Carga de camiones a campo con espigas de maíz semilla
Pórfido, Osvaldo Daniel. Almacenamiento seguro de productos fitosanitarios. Aplicación de estándares de calidad
Schulman, Roxanna Claudia. Gestión de seguridad y salud ocupacional en una cooperativa agraria
Manejo de Sistemas Pastoriles
Año 2020
Federico Ezequiel Fernandez. Estrategias de recuperación para Praderas de hidrófitas en la Depresión del Salado.
Ronconi, Ana Paula. Evaluación de los cambios de diversidad florística y captura de carbono en el estrato leñoso foresto-ganaderos del noreste de Corrientes. Tutores: Cornaglia, Patricia Susana y Esquivel, Jorge Isaac.
Año 2019
Federico Sidders. Alternativas para mejorar la producción secundaria de los sistemas pastoriles de cría bovina del NE de Entre Ríos.
Año 2018
Jose Miguel Lizzi. La carga animal óptima en sistemas de producción de cría vacuna en el Chaco seco: un marco conceptual y una metodología para su asignación.
Año 2017
Becerra, Carlos Rodrigo. Limitantes actuales del sistema ganadero y proyecto de sustentabilidad productiva para los bosques semi-áridos de San Luis.
Cadaviz, Natalia Cristina. Evaluación del sistema ganadero pastoril de un establecimiento ubicado en el partido de Vieytes, prov. de Buenos Aires.
Heiler, Roman. Alternativas para mejorar los índices productivos ganaderos en el sur de la prov. de Entre Ríos.
Peretto, Pablo Daniel. Alternativas de manejo para aumentar la producción secundaria, en el noreste de la prov. de Buenos Aires.
Año 2015
Anaya, Georgina. Propuesta inclusiva de ganadería en un establecimiento forestal de la Pampa Deprimida: Sistema Silvo-pastoril
Busquet, María Clara. Alternativa de manejo sustentable para establecimientos de la Pampa Deprimida con alto riesgo hídrico.
Di Paolo, Luciano Elias. Estudio del sistema ganadero pastoril de un establecimiento ubicado en el partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires.
Pacente, Ezequiel Martín. Fertilización o reemplazo de especies. Revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural.
Año 2013
*Preliasco, Pablo M.” Quemas en la estación de crecimiento: su efecto sucesional en el corto plazo en un pajonal de paja amarilla y colorada.
Año 2012
Piazza, María Victoria. Uso de información satelital para la estimación de productividad del pastizal natural del Caldenal y pasturas C4 en la provincia de La Pampa.
Año 2011
Carbó, Lorna Ileana. Balances de nutrientes como herramienta para estimar el potencial para el reciclado de los efluentes de tambo en recursos forrajeros
Año 2010
Recavarren, Paulo Mario. Sorgos diferidos como reserva forrajera invernal en rodeos de cría en la zona de la Depresión de Laprida
Año 2009
Cardozo, Andrea Gabriela. Cambios en los índices productivos asociados a un nuevo manejo ganadero en la Patagonia
Año 2008
Pereira Machín, Marcelo. Diseño de una campaña para la toma de conciencia de la peligrosidad de una especie invasora. El caso de Eragrostis plana Nees
Año 2007
Zanoniani Correa, Ramiro Alberto. Efecto de la oferta de forraje y la fertilización nitrogenada sobre la productividad invernal de un pastizal natural
Año 2006
Clavijo, María del Pilar. Análisis de los factores ecológicos involucrados en el desarrollo del Enteque seco (Calcinosis enzoótica) en un campo de la depresión del salado
Sosa, Pedro. Estimación de la disponibilidad otoñal de forraje mediante sensores remotos en pastizales de San Luis, Argentina
Vecchio, María Cristina. Establecimiento de la receptividad en un pastizal de la pampa deprimida. Un ejemplo a escala de potrero
Manejo de Suelos y Cultivos en Siembra Directa
Año 2021
Osso, Enrique Leandro. Efecto de herbicidas graminicidas inhibidores de ACCasa en mezcla con herbicidas hormonales en el control de sorgo de Alepo (Sorghum halepense).
Año 2017
de Esteban, Marcelo Eduardo. Evaluación de eficacia de insecticidas con distintos modos de acción para el control de isoca bolillera-Helicoverpa gelotopoeon-en el cultivo de soja en zona núcleo.
Año 2016
Alonso Galland, Alejo. Evaluación del desempeño de tres cuchillas de corte y remoción de una sembradora para siembra directa sobre un suelo Vertisol.
Año 2015
Algorta Inchauspe, Santiago María. Diagnóstico de la condición física en diferentes momentos de una rotación agrícola-ganadera bajo siembra directa.
Año 2010
Miori, Jacinto Juan. Presencia de plagas animales en el cultivo de soja bajo el sistema de siembra directa
Páez, Ángel Javier. Manejo del diagnóstico de la fertilización en siembra directa en la región semiárida pampeana
Año 2009
Lienhard, Carlos Pedro Alejandro. Productividad del maíz en dos suelos contrastantes del Noreste de la Provincia de La Pampa.
Sarquis, Alejandra Verónica. Producción de girasol bajo Siembra Directa.
Año 2008
Rivero, Ezequiel Ricardo David. El tráfico del tractor sobre un suelo bajo siembra directa y labranza convencional.
Año 2007
Paredes, Federico Antonio. Producción de maíz amarillo bajo siembra directa en Corrientes, Argentina.
Richmond, Pablo Federico. Interacción de los residuos de cosecha de maiz y el agregado de nitrógeno sobre el cultivo de trigo en Siembra Directa.
Año 2006
Laffan, Patricio Ariel. Relación entre el rendimiento del maíz y las condiciones físicas, químicas y de manejo de los suelos en siembra directa – Campaña 2002/2003.
Munaro, Eugenia María. Determinantes del rendimiento de maíz en el suroeste de Córdoba: análisis de datos de lotes de producción.
Portugal, Abelardo Manuel. Siembra directa de soja: respuesta a la remoción profunda en la línea de siembra y al agregado de fósforo.
Venanzi, Santiago. Respuesta del cultivo de mijo verde al agregado de nitrógeno en siembra directa en SO Bonaerense (Bordenave)” en una campaña extremadamente seca (2002/03).
Año 2005
Castro, Luis María. Respuesta del cultivo de maiz al agregado de azufre en la Pampa Ondulada.
Lodeiro, Merlo José María. Fertilización azufrada del cultivo de maíz en el NO bonaerense.
Año 2004
Barraco, Mirian Raquel. Efectos de residuos de maíz y soja sobre la producción de trigo en siembra directa.
Barrios, Eduardo Daniel. Dinámica poblacional de las babosas bajo condiciones de campo y factores climáticos que afectan su actividad.
Sá Pereira, Eduardo de. Verdeo de invierno como antecesor de girasol en sistemas de producción mixtos bajo siembra directa. Su influencia sobre la dotación hídrica del suelo.
Año 2003
Ernst Benech, Oswaldo Rubén. Efecto de la incorporación de una leguminosa invernal como cultivo de cobertura sobre las necesidades de nitrógeno de maíz sembrando sin laboreo.
Mecanización Agrícola
Año 2021
Mavolo, Luca. Evaluación de distintos materiales de construcción en el cabezal de girasol (Helianthus Annuus L.) para la reducción del desgrane del capítulo en la cosecha
Año 2020
Contessotto, Enrique Ernesto. Esfuerzo de tracción en laboreo vertical sobre suelos bajo siembra directa.
Año 2018
Pelizzari, Federico Matias. Efectos del tránsito y los neumáticos agrícolas en la compactación de suelos.
Ward, Wilmar Pablo. La densidad de siembra, la velocidad tangencial de la placa y la altura del dosificador en la descarga estática de semilla de maíz.
Año 2015
Fonterosa, Roberto Andrés. El tráfico de la maquinaria en diferentes sistemas de labranza y su incidencia sobre la compactación del suelo y el rendimiento del maíz (Zea mays ) en el partido de Luján.
Quirós, Pablo Javier. Evaluación del daño mecánico visible conferido por los sistemas de trilla a la semilla de soja.
Sarubbi, Carlos Alberto Santiago. Efecto de los surfactantes siliconados en el tamaño y evaporización de la gota de aspersión.
Stadler, María Soledad. Análisis del mercado de cosechadoras de origen nacional 1990-2010.
Año 2013
Amado, Marcelo. Influencia de la humedad del grano y la velocidad de trabajo sobre las pérdidas de cosecha en soja.
Barneto, Silverio Juan.
Cid, Ramiro Esteban.
Martirén, Virginia Susana. El esfuerzo cortante del suelo y su utilidad para determinar la compactación superficial del mismo
Mejoramiento Genético Vegetal
Año 2022
Figueroa Bunge, Florencia María. «‘Evaluación de la eficacia del evento MON-89Ø34-3 x DAS-Ø15Ø7-1 x MON-ØØ6Ø3-6 x SYN-IR162-4 en el control de lepidópteros del cultivo de maíz: Diatraea saccharalis, Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea en Argentina».
Año 2021
Kistner, María Belén. Explorando la complejidad de la resistencia genética a enfermedades en maíz
Año 2013
Zujic, Santiago Marcos. Estimación del número y distribución de los ambientes para la evaluación de rendimiento en cultivares de soja.
Año 2011
Buchaca, María Belén. Susceptibilidad a Fusarium verticillioides, Gibberella zeae y Diplodia maydis en líneas e híbridos pre-comerciales de maíces templados y tropicales
Año 2010
Mirabilio, Viviana Paola. Estudio de la heredabilidad para los determinantes ecofisiológicos del rendimiento en una familia de líneas endocriadas recombinantes de maíz
Palmieri, Evangelina. Estudio de la heredabilidad para los determinantes numéricos del rendimiento en una familia de líneas endocriadas recombinantes de maíz
Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias
Año 2018
Begenisic, Flory: Estudio del desempeño externo del sector sucroalcoholero argentino
Sosa Zamarbide, Mariela Alejandra: Posibles áreas de cooperación empresarial para la inserción internacional del sector lácteo bovino argentino.
Año 2016
Pulvirenti, Victor Manuel. Vitivinicultura argentina: Presente y desafíos.
Año 2014
Almeida Tapias, Bivanilda. Los desafios del agronegocio brasileño: panorama general y retos para la inserción internacional.
Bergallo, Ezequiel: Aspectos de las negociaciones agrícolas, reformas y su impacto interno en los agroalimentos en Japón y región Asia.
Perini, Sofía Clara: La Unión Europea ante la crisis: reestructuración del Sistema Generalizado de Preferencias. Consecuencias sobre el sector agroalimentario argentino.
Santesteban, Gastón Andrés: El sistema multilaretal de comercio y las cadenas globales de valor como freno al proteccionismo.
Negociación
Año 2017
Cabral, Ricardo Victor
Cattaneo, Luis María
Ergueta, Eduardo Jorge
Guigou Grajales, Juan José
Gurevicz, Rogelio Eduardo
Justo, Adrian Dario
Mendy, María Paula
Perez, Maria Paula
Año 2015
Abraham, Jacqueline Denise
Acquaroni, Hugo Carlos
Almirón, Juan José
Amerio, Guillermo Dante
Antolin, Ariel Marcelo
Arribalzaga, Martín Darío
Banchio, Hugo Carlos
Baqué, Marcelo Agustín
Barquero Castro, Berny Alonso
Belloso, Agustín
Boc-Ho, Alejo
Borges, Carlos Alfredo
Brandi, Lucio Mariano
Brinnand, Ricardo Esteban
Brucetta, Jorge Alberto
Bustos Picot, Francisco Enrique
Cattaneo, Luis María
Cavagliato, Fabián Alejandro
Coca, Liliana Beatriz
Coen, Alfredo Benito
De la Rúa de Eugenio, Diana María
Egea, María Fernanda
Esposti, Rubén Horacio
Fernandez, Carolina Marisa
Fernández, Rocío Leila
Franco Lorda, María Luisina
Fuxman, Amanda Noemí
Galli, María Sol
Garbervetsky, Ricardo
Gonzalez, Cesar Darío
Guarino Nava, Olga Magdalena
Guigou Grajales, Juan José
Gutierrez, Cristian Roberto
Martinez, Daniela Luciana
Mendivil, Mónica Ester
Morbelli, Marcos
Moreno Bujan, Marcela Maria
Moreno, Guillermo Enrique
Moruzzi Arroyo, Carlos Antonio
Murgia, Manuel Ignacio
Nuñez, Adrián Humberto
Pepey, Lucia Gabriela
Pérez, María Paula
Pinto Bautista, Gloria Yaneth
Puppo Hatchondo, Beatriz
Roitstein, Mariana
Rotzejd, Gabriel Leonardo
Sanuy, Sergio Oscar
Stosic, Carmen Margarita
Stutz, María Belén
Telleriarte, Andrea Edelweiss
Vazquez, Elvio Simón
Vera, Horacio Raúl
Vergés, Roberto Alfredo
Zabala, Liliana Alejandra
Zembo, Evangelina
Año 2013
Escalante, Alberto Wenceslao
Gaido, Liliana Rosa
Garcia Barros, Adolfo Manuel Gregorio
Garcia Lorenzana, Maria Ursula
Justo, Adrian Dario
Lehmann, Alejandro Gerardo
Meirovich, Ricardo Daniel
Musi Saluj, Amin Alejandro
Nicodemo, Víctor Rubén
Ramírez, Wilda Mercedes
Rigato, Alberto Javier
Schalamuk, Santiago
Sztejnbok, Diana Beatriz
Año 2012
Bretschneider, Matías Alberto
Frigidi, Verónica Marcela
Garat, María Susana
Isola, Nora Marta
Kremer, Patricia Marina
Levaggi, Patricia Graciela
Martelotte, Blanca Liliana
Molnar, Juan
Muñoz, María Teresa
Posada, Mauro
Romero Porrés, Francisco Javier
Villar, Ricardo Joaquín
Wolfsohn, Marcelo Hernan
Producción lechera en sistemas argentinos
Año 2018
Martínez Luque, Luciana. Relevamiento del bienestar animal en un grupo de tambos utilizando una metodología estandarizada.
Año 2017
Demateis Llera, Federico. Caracterización de la crianza de terneras Holando en establecimientos lecheros. Estudio de Casos.
Año 2015
Gargiulo, Juan Ignacio. Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales.
González, Julio Hernán. Fermento natural de leche: efecto de su empleo sobre la calidad de quesos de leche de oveja.
Marchisio, Cecilia. Lactancias extendidas en sistemas de producción lechera argentinos.
Año 2014
Millapán, Luis Orlando. Estimación de biomasa aérea en pasturas templadas de sistemas lecheros pastoriles.
Año 2012
Lagger, José Rodolfo. Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales (IPEP)
Sánchez, Oscar Antonio. Análisis de una alternativa de manejo de la vaca de descarte en tambos
Año 2011
La Manna, Marcelo Daniel. Efecto de la posición de los niples traseros en el diseño de un colector sobre el deslizamiento de la pezonera
Vouilloud, Federico Abel. Análisis de la alimentación en tambos de Entre Ríos y su impacto en el resultado económico
Año 2007
Glauber, Claudio Eduardo. Propuesta para la aplicación de un modelo genérico de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la producción primaria de leche
Año 2008
Lara, Ricardo Cristián. Utilización del porcentaje de vacas no preñadas a 200 días pos-parto para evaluar la eficiencia reproductiva de un tambo comercial
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria
Año 2022
Caroprese, Melani Virginia. ‘Productividad primaria neta aérea de grama rhodes y su relación con la precipitación y la temperatura’.
Salomon, Alejandro Luis. «Clasificación de usos y coberturas del suelo del sudeste de la provincia de Buenos Aires utilizando Google Earth Engine».
Marengo, Claudia Celeste. «Variación espacial y temporal de la productividad primaria de mallines y estepas patagónicas».
Año 2021
Corina, Sofia Ercilia. Efectos del cambio en el uso del suelo sobre el NDVI, el albedo y la evapotranspiración en Santiago del Estero, Argentina.
Escobar Decoud, Cristian Jose Maria. Productividad primaria neta aérea de alfalfa en la región pampeana y su relación con variables climáticas
Gaute, Matías Carlos. Caracterización de plantaciones forestales a partir de información derivada de plataformas satelitales y servicios de procesamiento de datos en la nube.
Guzman Guaraca, Adriana Catalina. Caracterización del funcionamiento y la provisión de servicios ecosistémicos de los principales tipos de cobertura vegetal en la Cuenca alta del río Sauce Chico, Provincia de Buenos Aires.
Maidana, Carlos Emilio. Análisis de la dinámica temporal de la eficiencia en el uso de la radiación de tres comunidades de centro sur de Corrientes, Argentina’.
Sciortino, Gonzalo. Variabilidad de la productividad primaria neta aérea de pastizales de la Depresión del Salado (Prov. Bs. As.) y su relación con la temperatura y precipitación
Zuluága Morales, Andrés Camilo. Dinámica del NDVI de los bosques de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), Colombia.
Año 2020
Arduini, Emiliano José. Caracterización de los usos y coberturas del suelo mediante teledetección en el partido de Azul, Buenos Aires.
Cano, Priscila Belén. Efecto del reemplazo del arbustal por alfalfa bajo riego sobre el funcionamiento de la vegetación en el sudoeste de la provincia de La Pampa.
Ihlenfeld Gagliardi Santiago. Estimación satelital de variables dasométricas en plantaciones forestales de Eucalyptus dunnii en Uruguay.
Leber, Tomás. Caracterización de los focos de calor en la Patagonia argentina y la recuperación de la vegetación post-fuego.
Leszczuk, Andrés Alejandro. Modelo de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en función de la precipitación y temperatura mensuales para pastizales de Corrientes.
Navarro Luis Miguel. Caracterización espacio temporal de los incendios en la provincia de Chaco y su relación con las actividades antrópicas
Navarrete, Francisco Javier. Uso de información hiperespectral y análisis de componentes principales para el estudio de las firmas espectrales del Trigo (Triticum aestivum L.) y Raigrás (Lolium multiflorum L.) en diferentes estadios fenológicos.
Niborski, Marcos Javier. Incidencia de los fuegos en el cambio de cobertura boscosa en la provincia de Misiones.
Paparelli, Pablo. Variación temporal de la productividad primaria neta aérea de un pastizal de la Depresión de Laprida y su relación con la precipitación.
Año 2019
Cabezas García, Luisa Fernanda. Efecto de los incendios sobre el funcionamiento de pastizales y forestaciones en la sierras de Córdoba durante el período 2002-2015.
Castro Sardiña, Leticia Sabrina. Caracterización funcional de las vegas del noroeste de San Juan: efecto de la sequía y la instalación de la mina de Veladero.
Rattalino Edreira, Juan Ignacio. Dominios de extrapolación de tecnologías para acelerar innovaciones agrícolas.
Riaño Salamanca, Luisa Fernanda. Detección de cicatrices de quema a partir de imágenes Landsat para las sabanas de la reserva natural Bojonawi en Colombia.
Año 2018
Schneider, Elisa. Evaluación de la productividad de pasturas implantadas luego del desmonte en el Chaco Seco de Formosa.
Año 2017
De Lara Aldalur, Alfonso. Estimación de rendimiento de soja a través de imágenes MODIS.
Gómez Valencia, Bibiana. Relación entre el índice de provisión de servicios ecosistémicos y la riqueza de medianos y grandes mamíferos en el Chaco Subhúmedo Central.
Hernandez Ortega, Derly Carolina. Análisis de la ocurrencia de heladas en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Muñoz, Carlos Alberto. Relación entre la superficie de distintas coberturas vegetales y el Índice de Vegetación Normalizado con el rendimiento melífero de apiarios del centro de la provincia de Buenos Aires.
Palacios Sánchez, Elcy Johana. Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en el Noroeste Argentino en el período 2005-2015.
Año 2016
Pinilla Vargas, Diana Katherine. Influencia del clima, la vegetación y el hombre sobre la frecuencia, intensidad y distribución de los incendios en Argentina.
Año 2015
Abondano Pineda, Adriana. Cambios en el índice de vegetación de diferencia normalizada (IVN) asociados a la proporción de leñosas y herbáceas en pastizales de la provincia de Entre Ríos
Año 2014
Ballesteros, Silvina Inés. Inundaciones y su relación con el clima y la hidrología subterránea en el Noroeste de Buenos Aires (1980-2010): Aplicación de percepción remota
Figueroa Schibber, Evelyn. Comportamiento de la vegetación en planicies inundables: impacto del anegamiento y los cambios en el uso del suelo
Llavallol, Carolina Isabel. Estimación remota del área de planta en un bosque seco: validación de un sistema autónomo de captura y almacenamiento de datos
Año 2013
Raffo, Fernando. Desarrollo de un sistema de información geográfica para la evaluación del riesgo de ocurrencia de fasciolosis en el ganado patagónico
Año 2012
Rabaglio, Marcelo Darío. Impacto del uso del suelo sobre el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) en el noroeste argentino