Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria

Acreditación

La Carrera ha sido acreditada ante la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) mediante la Resolución 611/16 – B.
Reconocimiento oficial – Res. Ministerial nº 3500/17

PRÓXIMA COHORTE

La cohorte 11 se desarrollará entre marzo de 2024 y noviembre de 2025. La inscripción se abrirá en agosto de 2024 estimativamente.

Aranceles

El costo de la cohorte 11 se definirá próxima a su inicio.

Contacto

Por consultas generales, por favor contactarse con la Lic. Julieta Straschnoy.

Directores

Director de la Especialización: Dr. Gervasio Piñeiro

Enviar un email al director de la especialización

Comisión de la Especialización de Teledetección:

Docentes

Plan de estudios

Módulo I 

Módulo II 

Taller de elaboración del Trabajo Final

12 de mayo, 9 de junio, 7 de julio, 11 de agosto, 8 de septiembre, 6 de octubre y 3 de noviembre 2023

Generalidades

Perfil profesional

Se busca formar profesionales que puedan aplicar críticamente las distintas herramientas para el tratamiento de la información espacialmente explícita, con conocimientos básicos y sobre las aplicaciones más difundidas de la teledetección y los SIG en el sector agropecuario y sobre la evaluación y gestión de los recursos naturales. Para esto, deben haber desarrollado capacidades para la recolección, interpretación, análisis y comunicación adecuada (tanto oral como escrita) de la información georreferenciada.

Organización de la Cursada

La Especialización está organizada en dos módulos con 19 cursos y un Taller de elaboración del Trabajo Final. Para obtener el título de Especialista los alumnos deberán aprobar todos los cursos y presentar y defender el Trabajo Final Integrador.
La carrera se dictará de manera presencial en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (excepto por motivos de fuerza mayor, en cuyo caso se dictará de manera virtual). Tener en cuenta que si comienza con modalidad virtual, es probable que en algún momento de la cursada de la cohorte se vuelva a la modalidad presencial, por lo que los alumnos que no residan cerca de la Facultad deberán viajar en esa instancia.
La cursada de la décima cohorte se extenderá por 3 cuatrimestres, entre agosto y diciembre de 2022 y entre marzo y diciembre de 2023. La primera mitad del tiempo se cursarán generalmente 2 bloques de 3 días por mes (jueves, viernes y sábado de 9 a 18 hs), y la siguiente mitad, 1 bloque de 3 días por mes (los horarios pueden modificarse de acuerdo a la organización del cronograma).

Inserción Laboral

El objetivo de la especialización es generar capacidades profesionales que le permitirán a los egresados insertarse en ambientes laborales competitivos, ya sea en el sector público como privado. Entre las posibilidades de inserción de los futuros especialistas, cabe mencionar el apoyo a la investigación científica, el ejercicio independiente de la profesión o la transferencia y extensión en distintos organismos públicos o privados, entre otros. Los egresados de la especialización podrán liderar equipos que desarrollen y/o utilicen SIG y que procesen información espectral para la planificación, evaluación y manejo de los recursos naturales. Los especialistas estarán particularmente orientados a tratar con la problemática agropecuaria y ambiental.

Requisitos

Podrán aspirar a ingresar a las Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía:

  1. Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con titulo de grado correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo
  2. Los graduados de otras universidades argentinas con titulo de grado correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo
  3. Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de 2.600 horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I
  4. Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de 4 años de duracion o 2.600 horas reloj como mínimo, quienes ademas deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del postgrado.

Destinatarios

Se espera que los alumnos sean graduados en carreras afines a las ciencias agropecuarias, biológicas, ambientales, de la tierra, veterinarias o informáticas. En los casos de graduados de otras carreras, la dirección de la Carrera evaluará la pertinencia de su admisión y en caso necesario, podrá proponer cursos básicos adicionales.

  • Próximas defensas

    • 21/03/2023

      27/04 Defensa de Tesis Diego de Abelleyra

    • 07/03/2023

      25/04 Defensa de Tesis Jorge Gabriel Gomez Ocampo

    • 28/02/2023

      11/04 Defensa de Tesis Federico Manuel Gomez

    • 27/02/2023

      09/03 Defensa de Tesis Leanne Anabel Urriola Sucre

    • 14/02/2023

      23/02 Defensa de Tesis Claudia Caballero Chavez

  • Cursos en breve

    • 23/03/2023

      Introducción a los agronegocios

    • 17/03/2023

      Diseño de experimentos

    • 15/03/2023

      Marcadores moleculares

    • 15/03/2023

      Género y Ruralidades

    • 14/03/2023

      Intercambios de agua, carbono y energía en los ecosistemas terrestres: bases conceptuales para su manejo

©2018-2020 Escuela para Graduados "Ing. Agr. Alberto Soriano". Facultad de Agronomía (UBA). Av. San Martín 4453, (C1417DSE)Bs. Aires, Argentina. Tel.: (+54)-11-5287-0174 / epg@agro.uba.ar