Acreditaciones CONEAU, Res No 609/03 y 797/11Reconocimiento oficial – Res. Ministerial nº 738/04.
Matrícula de inscripción: $2000 (dos mil pesos argentinos).
Cuotas: 10 (diez) cuotas mensuales de $1800 (mil ochocientos pesos argentinos).
Formas de pago: En efectivo, con tarjeta de débito o de crédito en la oficina de Tesorería de la Facultad de Agronomía (Pabellón Central), o por transferencia bancaria. Antes de efectuar un pago solicite el instructivo a desarrollorural@agro.uba.ar.
Las actividades están organizadas en 3 módulos:
Módulo 1 (carga horaria: 70 horas)
Módulo 2 (carga horaria: 280 horas)
Módulo 3 (carga horaria: 50 horas)
Los profesionales con actuación en el campo del Desarrollo Rural deben construir las competencias que les exige un espacio laboral donde se articulan tres tipos de lógicas:
Los problemas de la intervención requieren entonces, un sólido conocimiento teórico, un bagaje de conocimientos prácticos y una continua reflexión sobre la vinculación teoría-práctica.
El título que otorga es el de Especialista en Desarrollo Rural. La duración de la carrera es de 12 meses. Los cursos son desarrollados en forma intensiva, estando concentrados en los días jueves, viernes y sábados, una vez por mes.
La estructura de la especialización incluye un sistema de alternancia que combina la actividad educativa en las aulas con trabajo en terreno, realizado en organizaciones que desarrollen experiencias de intervención. Mediante este sistema, los participantes deberán realizar un estudio de caso que culminará, con la asistencia de un tutor, en el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación posibilitará el otorgamiento del grado de Especialista.
Un graduado del Programa estará en condiciones de: comprender los modelos de intervención social: las necesidades sociales y el cambio social planificado participativo; comprender los factores involucrados en el desarrollo rural: acceso a los factores de producción, administración predial, procesamiento de la producción, comercialización y organización de la comunidad; elaborar diagnósticos socioeconómicos y tecnológico-productivos; planificar y formular proyectos; evaluar proyectos de inversión agropecuaria y desarrollo agrícola; monitorear proyectos: seguimiento y evaluación económica y social.
Podran aspirar a ingresar a las Carreras de Especializacion de la Facultad de Agronomia:
Los destinatarios de esta especialización son graduados de las ciencias agrarias y sociales y profesionales que se desempeñen en el sector.